JULIO VALDIVIA
VÍCAR
Domingo, 21 de febrero 2021, 00:07
El Ayuntamiento de Vícar inició el pasado mes de diciembre el expediente para solicitar a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía la declaración de Bien de Interés Cultural para el complejo hidráulico de Carcáuz, en el barranco o rambla del mismo nombre, situado en plena Sierra de Gádor. Un paso que contó con el apoyo unánime del Pleno y que pretende sacar a estas instalaciones históricas del olvido en el que están para el resto de la provincia, aunque en el caso de Vícar las iniciativas para darlo a conocer son constantes.
Publicidad
Y es que pesar de no formar parte de los circuitos turísticos habituales en la provincia, esta red de instalaciones hidráulicas de Carcáuz tiene un enorme interés histórico y se encuentran en unos paisajes cargados de belleza. Valores que la declaración de BIC reforzaría a la hora de darlos a conocer y atraer visitantes al municipio.
El origen de estas instalaciones sigue siendo objeto de debate, ya que algunos historiadores lo sitúan en el antiguo Imperio Romano y otros historiadores aseguran que podría ser posterior. En cualquiera de los casos, estamos ante infraestructuras con siglos de antigüedad que surgieron de la necesidad de dotar a estas tierras de un sistema de riego eficiente.
Para ello se acondicionaron varias construcciones que constituyen uno de los complejos hidráulicos de la antigüedad mejor conservados de la Península Ibérica y que, aunque parezca extraño, todavía no tienen ningún reconocimiento, ni protección. De ahí la importancia de la declaración de BIC, que además de suponer la inscripción de estas infraestructuras en el catálogo del patrimonio histórico andaluz, también supondría que las mismas pasarán a ser de dominio público y se protegería su valor artístico, histórico y arquitectónico, requiriendo autorizaciones para hacer cualquier intervención.
El Imperio Romano supo ver el enorme potencial minero de la provincia de Almería, con explotaciones como 'El Tartel', 'Cuernotoro' o el Cerro de los Lobos, y también con una importante actividad agrícola que precisaba de agua de riego que llegaba a través de un complejo sistema de acueductos y demás instalaciones hídricas.
Publicidad
Al adentrarnos a la Sierra de Gádor podemos ver una de ellas, que forma parte del citado complejo cuyo valor histórico se está defendiendo en estos momentos ante la Consejería de Cultura. Se trata de la conocida como 'Balsa del molino'. Según detalla el Ayuntamiento de Vícar, su nombre se debe a que el agua de esta balsa aportaba la energía necesaria para mover los molinos de Casablanca, finca que se encuentra un poco más abajo. Se trata de un gran estanque que servía como depósito para el agua que provenía canalizada desde varios kilómetros arriba.
Subiendo hacia la montaña, por una pista de tierra que comienza al salir de Los Perichos, pronto se llega a la obra más significativa del complejo, el conocido como 'Acueducto de los Veinte Ojos'. Se construyó para superar una amplia cañada y debe su nombre al número de ventanas o vanos que posee.
Publicidad
Se trata de uno de los acueductos más importantes de la Península Ibérica que han llegado hasta nuestros días, sobre todo si tenemos en cuenta que su construcción se realiza con fines rurales. Es importante también por sus significativas proporciones, unos cuarenta metros de anchura y diez metros de altura.
En algún momento de su construcción se produjo un desplome en uno de los ejes centrales, provocando una oscilación del edificio hacia el este. El problema fue solucionado mediante el refuerzo de las partes inferiores, así como haciendo doble uno de sus arcos. En la estructura se aprecian además huecos que permitían la colocación de maderos para situar andamios y facilitar el proceso de construcción.
Publicidad
Según reconoce el Ayuntamiento de Vícar en su documentación, no está clara la época exacta de su construcción, dada la falta de estudios arqueológicos al respecto y a que el edificio ha sufrido diversos retoques a lo largo de los años, aunque lo que sí es evidente es que se trata de una construcción de tecnología romana.
La ruta para conocer el complejo continúa ascendiendo por las montañas y poco después de la estructura principal es posible encontrar otro acueducto, el conocido como 'Acueducto por rematar'. Debe su nombre al hecho de tratarse de una obra inconclusa, aunque de gran belleza y originalidad, ya que presenta un ángulo de desvío que complica su diseño.
Publicidad
La razón principal para su construcción era la de evitar un rodeo en torno al barranco que atraviesa. Posee tres esbeltos arcos y diez pilares de planta rectangular, sobre los que se proyectaba continuar la construcción cuando al parecer se paralizaron las obras. Como en el 'Acueducto de los Veinte Ojos', los materiales utilizados para su construcción se encuentran fácilmente en este paraje vicario, con abundancia de rocas y piedra caliza para ser aglomeradas con mortero de cal. La estabilidad de los andamios se aseguraba también soportes en huecos.
Para llegar a la última de las construcciones del complejo de Carcáuz, el puente de 'Los Poyos', hay que continuar andando sin perder la senda que marca la acequia del sistema de regadío.
Se trata de un tramo con paisajes espectaculares, en el que el canal rodea varias laderas hasta adentrarse en una profunda e impresionante garganta horadada por el agua. Es un espacio natural poco modificado por la acción humana, con paredes de roca verticales y abundante fauna y flora.
Noticia Patrocinada
El puente se construye ante la necesidad de cruzar el agua sobre la propia rambla de Carcáuz, en un lugar que se presentaba propicio para ello, en un estrechamiento del cañón en el que se levanta una obra de un solo arco, a más de 16 metros de altura sobre el lecho. Destaca en su construcción la solución adoptada, ya que las columnas no se asientan en el mismo suelo de la rambla, si no que se aprovecha la configuración del terreno para colocar dos pilares de modo que el puente queda encajado en la garganta.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.