Érase una vez... en Vícar

Sin actos multitudinarios, el 'Paseando entre velas' recurrió este año a los cuentos clásicos para llenar Vícar de grafitis

JULIO VALDIVIA

VÍCAR

Sábado, 14 de agosto 2021, 21:51

La imposibilidad de celebrar eventos multitudinarios por las restricciones de la covid-19 no ha sido impedimento para que Vícar vuelva a destacarse por su celebración de la lluvia de estrellas de las Perseidas. La edición de este año de 'Paseando entre velas' no ha podido incluir grandes eventos culturales que atrajeran a cientos de personas, pero como ya ocurriera el año pasado, sí se han incluido actividades que además pueden disfrutarse durante mucho más tiempo, como es el caso de los grafitis pintados en sus calles.

Publicidad

El Ayuntamiento de la localidad, junto a la siempre participativa Asociación de Vecinos San Benito, optó este año por hacer un guiño a la celebración del 'Paseando entre velas', llenando las calles de luces con las que se pudo disfrutar de un paseo inolvidable en la noche del pasado jueves.

Unos paseos a la luz de las velas que este año tuvieron como escenario numerosos grafitis con temática de cuentos clásicos, que fueron elaborados por artistas urbanos locales. Moxaico, Niko-Stook, Rodrigo Leseduarte, Daniel Fernández, Samoi, Nauni, Danklabara y Sara Moncada Ilustración, fueron los autores de unos escenarios literarios como Caperucita Roja o Moby Dick, que permanecerán en las fachadas de la villa a partir de ahora para disfrute de vecinos y visitantes.

«Llevamos dos ediciones especiales del 'Paseando entre Velas', debido a la covid-19, muy estudiadas para evitar aglomeraciones en Vícar pueblo, pero sin dejar pasar la fecha tan deseada y que tanto significa para nosotros», señaló el alcalde vicario, Antonio Bonilla.

De hecho, no es la primera vez que se aprovecha la actividad para llenar de grafitis las calles de la villa. El año pasado, precisamente por el mismo motivo, se optó por esta actividad, como explicó el alcalde vicario, que recordó que «el pasado año la temática fue la pandemia y emocionó a todos ver plasmada en el distrito de arte al aire libre con emociones que habíamos sentido de forma tan realista». Desde entonces, parte de las fachadas de Vícar lucen grafitis con motivos relacionados con la pandemia como la pantalla de un teléfono móvil con una llamada a un ser querido o la imagen de un niño que contempla el exterior sin poder salir debido al confinamiento.

Publicidad

Asamblea vecinal

La elección, más alegre, de los cuentos clásicos de este año, se hizo en asamblea por parte de la asociación de vecinos, que se sumaron a la iniciativa, una vez más, decorando sus fachadas y patios con dibujos, también inspirados en cuentos clásicos, con unos elementos que se suman a los que ya estaban de años anteriores en las calles del pueblo, donde es posible contemplar poesías, frases de invitan a reflexión y todo tipo de dibujos, que no dejan indiferente al visitante.

Este año, para dar más emoción a la actividad de los grafitis, vecinos y Ayuntamiento incorporaron un juego, como el de buscar una docena de huevos escondidos entre los dibujos realizados para hacer más ameno y divertido el recorrido para contemplar las fachadas decoradas.

Publicidad

La noche del jueves, coincidiendo con la lluvia de estrellas, los residentes en la villa así como numerosos visitantes llegados del resto del municipio y otras zonas de la provincia, pudieron disfrutar de la velada en todo su esplendor, como destacó la concejal de Cultura, Vanesa Lidueña, que aseguró que «la temática ha completado a la perfección la noche, convertida en una velada muy íntima, de cuento».

La Villa de Vícar dio así un paso para convertirse en un referente cultural, un auténtico centro de arte al aire libre que cada día es más conocida fuera de las fronteras municipales, atrayendo a visitantes para recorrer sus serpenteantes calles, sus puntos de interés histórico como el Lavadero, el Ayuntamiento o la Iglesia Fortaleza de San Benito, del siglo XVI. A estos referentes históricos se vienen sumando desde hace años otros elementos decorativos y culturales como los mencionados anteriormente.

Publicidad

Una actividad cultural a la que pronto se sumará un museo etnológico, que se quiere acondicionar en el pueblo y para el que los presupuestos municipales de este año contemplan una primera partida de 190.000 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €

Publicidad