

Secciones
Servicios
Destacamos
JULIO VALDIVIA
VÍCAR
Lunes, 10 de octubre 2022, 23:19
Tras un proceso de participación en el que se ha implicado a toda la población, incluyendo a los escolares, el Ayuntamiento de Vícar ya tiene lista la Agenda Urbana 2030, en la que se han previsto 10 ejes estratégicos con un total de 150 actuaciones, para las que a falta de firmar los correspondientes convenios con el Gobierno de España, se prevé una inversión de 8 millones de euros de fondos europeos.
Los ejes estratégicos distribuyen las actuaciones en las cuestiones que se quieren abordar en los próximos años para definir el futuro de la ciudad y se centran en aspectos como territorio, paisaje y biodiversidad; modelo de ciudad; cambio climático; gestión sostenible de los recursos y economía circular; movilidad y transporte; cohesión social e igualdad; economía urbana; vivienda; era digital, e instrumentos de gobernanza.
Acequias romanas
En el caso del primero de los ejes, el de territorio, paisaje y biodiversidad, se plantea la revisión del PGOU de la ciudad, cuya planificación afectará a más ejes para abordar cuestiones como el acceso a la vivienda. También se quiere rehabilitar el sistema de acequias y acueductos de época romana, la construcción del Museo Arqueológico y Etnográfico en la Villa de Vícar, la puesta en valor de la Sierra de Gádor, con un Centro de Interpretación o la restauración de la Rambla de La Culebra.
El segundo eje, de modelo de ciudad, es uno de los que cuenta con mayor número de actuaciones, como la creación de nuevos espacios verdes; nuevos espacios de ocio al aire libre como parques de Skate, Parkour o Calistenia; la construcción de un Centro Social en La Cimilla; parques caninos; creación de espacios saludables; puesta en marcha de la Oficina Municipal de la Vivienda, o un nuevo aparcamiento a la entrada de la Villa de Vícar.
En el eje de cambio climático, se plantean actuaciones vinculadas al PGOU como un mapa de riesgos o medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como promover la participación ciudadana, la puesta en marcha de talleres o la reforestación de varias zonas, así como crear un jardín botánico sobre la flora de la Sierra de Gádor.
Eficiencia energética
El eje de gestión sostenible plantea medidas de ahorro y eficiencia energética, favoreciendo el autoconsumo y el uso de renovables, así como actuaciones en materia de residuos.
En cuanto al quinto eje, de movilidad y transporte, se incluye en el plan la mejora de itinerarios peatonales a los centros educativos, la incorporación de pasos de peatones inteligentes, fomentar los planes de transporte de trabajadores, ampliar la red de carriles bici, y la creación de 'zonas verdes' con aparcamientos regulados.
En materia de cohesión social, se han incluido líneas de actuación como la delimitación y creación de planes para zonas vulnerables, incluyendo la creación de observatorios, así como actuaciones de igualdad, mejora de la comunicación con la comunidad extranjera, y medidas educativas y culturales, además del fomento del asociacionismo.
Parque de Innovación
En el séptimo eje de economía urbana se plantea impulsar el Parque de Innovación Empresarial de Vícar; desarrollar planes de empleo y turismo; impulso de la venta online del comercio local; crear una Red de Comercios Locales; una Plataforma Tecnológica Móvil con señalética digital o la reforma integral del Mercado de Abastos.
En vivienda, se plantea fomentar la vivienda vacacional de alquiler, el 'cohousing' (vivienda colaborativa), o la puesta a disposición de la Junta de suelo para viviendas sociales.
También se han incluido numerosas acciones de digitalización, como el desarrollo del concepto smart city en el PGOU, o el impulso de la reconversión de la antigua zona industrial con un gran proyecto tecnológico para construir 1.500 viviendas, una quinta parte de las cuáles se destinarán a personas con bajos ingresos. También se incluyen puntos wifi en espacios y edificios públicos, mejoras en la administración electrónica, o cursos de capacitación digital.
Por último, en el último eje de gobernanza, se quiere trabajar para mejorar el planteamiento incluyendo al municipio en organizaciones supramunicipales en este sentido, así como trabajar en la participación ciudadana en esta materia, la puesta en marcha de la Agenda Urbana Escolar para implicar a la comunidad educativa o incorporar los presupuestos participativos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.