Roquetas sigue sin adherirse al VioGén, del que forman parte ya 26 municipios
En Andalucía son más de 200 los ayuntamientos que se han unido a este sistema que pretende coordinar los sistemas de lucha contra la violencia de género
JULIO VALDIVIA
ROQUETAS DE MAR
Martes, 20 de julio 2021, 23:52
El Ayuntamiento de Roquetas de Mar es uno de los municipios más grandes de España que aún no se han integrado plenamente en el sistema VioGén, de lucha contra la violencia de género, pese a ser una de las ciudades con mayor incidencia de este grave problema social.
Así lo han confirmado a IDEAL tanto la Subdelegación del Gobierno en Almería, como el propio Ayuntamiento de Roquetas de Mar, que si bien informó que en 2015 se firmó un convenio de colaboración con el Gobierno en el ámbito de la violencia de género, aún no se ha integrado en el VioGén.
El Consistorio sí ha realizado acciones conjuntas con la Subdelegación, incluida la formación de agentes de la Policía Local en materia de violencia de género. Según reconocieron fuentes municipales «actualmente se está trabajando entre ambas instituciones para concretar protocolos, pero es cierto que no estamos adheridos al sistema de forma plena, es algo que se está tratando entre el Ayuntamiento y la Subdelegación».
El llamado Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, conocido como VioGén, se puso en funcionamiento en 2007 con el objetivo de integrar toda la información de los casos de violencia de género, hacer una valoración de los riesgos, y realizar un seguimiento a las víctimas en función del mismo implicando a todas las instituciones firmantes, de forma que las policías locales colaboren con la Policía Nacional y la Guardia Civil en esas labores.
En el caso de la provincia de Almería son 26, con la última adhesión hace unos días de Níjar, los municipios adheridos, mientras que en Andalucía son ya más de 200 los ayuntamientos que forman parte del sistema sobre un total de 786 municipios andaluces.
Las últimas estadísticas del VioGén referentes a la provincia de Almería, a 30 de junio, contabilizaban 16.399 casos de los que 2.393 estaban activos. De ellos, uno de los casos se consideró de riesgo extremo, mientras que en la provincia hay 24 de riesgo alto, 212 de riesgo medio, 985 de riesgo bajo y 1.171 de riesgo «no apreciado».
En el conjunto del país VioGén realiza seguimiento en estos momentos a 643.239 casos, de los que 332.043 sigue la Policía Nacional y otros 226.209 la Guardia Civil, alrededor de una décima parte de los cuáles están activos. En Andalucía, colaboran las policías locales de los municipios adheridos, encargadas de realizar el seguimiento de 13.991 casos, de los que 3.400 están activos.
Crisis en El Ejido
En la provincia almeriense el sistema VioGén protagonizó la primera y más sonada crisis del gobierno de coalición entre el PP y Vox en El Ejido. Fue en 2019, pocos meses después de la toma de posesión de la nueva Corporación, cuando la formación ultraconservadora reclamó la salida del Ayuntamiento de El Ejido del sistema de seguimiento de víctimas, con el argumento de que mermaba los recursos de la Policía Local y se trataba de un asunto que no forma parte de las competencias municipales, llegándose a presentar una solicitud de baja por parte del Consistorio.
El asunto generó una enorme controversia que traspasó las fronteras provinciales y finalmente el equipo de Gobierno de la ciudad dio marcha atrás en la decisión, manteniéndose El Ejido en el sistema VioGén.
En Roquetas, donde el PP también pactó con Vox la gobernabilidad de la ciudad tras las elecciones de 2019, el municipio no se había adherido al sistema en ese momento y aún no lo ha hecho. En este caso el pacto de gobierno con Vox se rompió hace ya más de un año.
El caso de Roquetas de Mar es especialmente llamativo teniendo en cuenta su tamaño y el hecho de que es uno de los municipios más conflictivos en violencia de género en función de su población. De hecho, hay que recordar que el año pasado el informe del Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica situaba a Roquetas como la ciudad española de más de 50.000 habitantes con la ratio más alta de crímenes machistas del país desde que existen registros específicos, en 2003, y hasta abril de 2019. Concretamente, la ratio de asesinatos por violencia de género por cada 100.000 habitantes, se situaba en ese periodo en Roquetas de Mar en 8,7 casos, la más alta de España. Una ratio que también lideraba la provincia en el conjunto del país.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.