JULIO VALDIVIA
ROQUETAS DE MAR
Sábado, 18 de enero 2020, 20:55
El municipio de Roquetas de Mar sigue careciendo en estos momentos de una política de seguridad clara a medio y largo plazo, ya que el Gobierno de España todavía no ha aclarado si seguirá con los planes del anterior, que apostaba por la Guardia Civil, o cumple con la histórica promesa del PSOE para el municipio, abriendo la demandada comisaría del Cuerpo Nacional de Policía.
Publicidad
Mientras el Gobierno de Pedro Sánchez sigue guardando silencio, la localidad continúa creciendo en número de habitantes y aunque todavía no ha alcanzado en los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística los ansiados 100.000 habitantes que su alcalde, Gabriel Amat, lleva años esperando, ha continuado escalando en el ranking de municipios más importantes de España.
Con cada escalón que asciende la ciudad, más llamativo y especial es su caso, y en estos momentos es ya el municipio más grande de España sin comisaría de Policía Nacional, el cuerpo que se encarga de la seguridad de todas las capitales de provincia además de las principales ciudades de España que no lo son. En concreto, en estos momentos y tras las últimas estadísticas del INE, la localidad se encuentra en el puesto número 66 de las principales ciudades del país con sus 96.800 habitantes reconocidos a 1 de enero de 2019. Dentro de la categoría de municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes únicamente están delante La Coruña y Lugo. Tanto las capitales gallegas como todos los municipios de España en la horquilla de más de 100.000 habitantes tienen comisaría de Policía Nacional, salvo aquellos en los que la policía autonómica haya asumido los cometidos de seguridad ciudadana, caso de algunas ciudades catalanas y vascas.
El dato contrasta con el silencio del Gobierno de Pedro Sánchez, que desde que tomara posesión por primera vez hace año y medio, no ha aclarado su postura con respecto al modelo de seguridad ciudadana que necesita Roquetas de Mar.
Sí se conoce el del Partido Popular, formación que pasó de mantener una postura ambigua con esta cuestión, a decantarse finalmente por un modelo de seguridad exclusivamente encomendado a la Guardia Civil. Fue en abril de 2018 cuando el entonces ministro, Juan Ignacio Zoido, firmó un protocolo con el Ayuntamiento de Roquetas de Mar para la cesión del actual edificio de Servicios Sociales para el acondicionamiento de un nuevo cuartel, entre otras cuestiones.
Publicidad
Aquel protocolo implicaba el refuerzo de los efectivos de la Guardia Civil, que sí llegaron poco después, y que desde entonces tienen que realizar su trabajo en unas dependencias anticuadas y sin espacio para la actual dotación, como se ha denunciado en múltiples ocasiones.
El Gobierno del PP aseguró en la firma del acuerdo con el Consistorio roquetero que con el acuerdo se pretendía zanjar el debate que durante casi tres décadas existe en Roquetas sobre la conveniencia de una comisaría de Policía Nacional. El secretario de Estado José Antonio Nieto, aseguró entonces que se había decidido mantener a la Guardia Civil por la realidad «rural y agrícola», que presenta el municipio roquetero. En aquel momento también se descartó la posibilidad de implantar en el municipio el modelo que funciona en el vecino El Ejido, donde Guardia Civil y Policía Nacional se reparten el término municipal. La Policía Nacional centra sus labores en el casco urbano, y la Guardia Civil lo hace en los demás núcleos y zonas rurales. Un modelo el de El Ejido que, curiosamente, pese a contar con comisaría de Policía Nacional, también tiene un cuartel de la Guardia Civil con mayor categoría que el de Roquetas.
Publicidad
Desde la firma del protocolo con el anterior Gobierno, el Partido Popular ha presentado numerosas iniciativas pidiendo al Ministerio del Interior que convierta aquel documento en un convenio de colaboración para que siga adelante lo planificado entonces, que pasaría por la reforma del edificio de Servicios Sociales y el acondicionamiento de un solar colindante como aparcamientos para la dotación. De hecho, una de las primeras iniciativas presentadas por el diputado roquetero Juan José Matarí, nada más tomar posesión el nuevo Gobierno, ha sido volver a reclamar el desbloqueo del protocolo.
El PSOE por su parte siempre ha sido claro apostando por una comisaría de Policía Nacional y el mantenimiento de la Guardia Civil. Así lo ha hecho el partido en el municipio y también en el Congreso, donde han sido múltiples las iniciativas presentadas en este sentido. La comisaría es, de hecho, la principal promesa del PSOE para Roquetas de Mar desde hace casi dos décadas y estuvo a punto de iniciarse durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando se contó con terrenos y proyecto, y hasta se anunció una dotación presupuestaria, pero el proyecto finalmente acabó aparcándose, según se dijo entonces por restricciones presupuestarias, aunque desde los sindicatos policiales hubo quien lo atribuyó a las presiones de la Guardia Civil. También los socios del PSOE, concretamente de IU, han reclamado la comisaría durante estos años.
Publicidad
No se sabe si por acción u omisión de los diferentes partidos políticos de la provincia, pero lo cierto es que repasando en la web del Ministerio del Interior las dependencias policiales de Andalucía, se aprecia claramente las diferencias de recursos y despliegues en la región, compartiendo Almería junto con Huelva el peor lugar. Ambas provincias únicamente tienen comisaría provincial en la capital, y en El Ejido en el caso de Almería y en Ayamonte en el de Huelva, si bien en este caso es una unidad de Extranjería y Documentación (curiosamente en la web de la Policía Nacional no aparece la oficina de Extranjería de Roquetas).
En el resto de provincias el despliegue de la Policía Nacional es mucho mayor, incluyendo en casi todos los casos municipios más pequeños que Roquetas de Mar. Así, Sevilla cuenta con la Jefatura Superior de Andalucía Occidental, más seis comisarías de barrio en la capital (688.592 habitantes), y comisarías locales en Alcalá de Guadaira (75.279), Camas (27.509), Coria del Río (30.777), Dos Hermanas (133.968), Écija (39.873), Morón de la Frontera (27.627) y San Juan de Aznalfarache (21.416). En Granada está la otra Jefatura Superior, la de Andalucía Oriental, contando con tres comisarías de barrio en la ciudad (232.462), y comisarías locales en Baza (20.412), Puerto de Motril y Motril (58.020). Cádiz tiene una comisaría provincial en la capital (116.0927), más comisarías locales en Algeciras (121.957), Jerez (212.749), La Línea de la Concepción (63.147), El Puerto de Santa María (88.405), Puerto Real (41.627), Rota (29.209), San Fernando (94.979) y Sanlúcar de Barrameda. (68.684) En Córdoba hay comisaría provincial en la ciudad (325.701), cuatro comisarías de barrio y otra local en Cabra (20.341). En Jaén, además de la comisaría provincial en la capital (112.999), hay comisarías locales en Andújar (36.793) , Linares (57.414) y Úbeda (34.345).
Costa del Sol
En Málaga el despliegue es mucho mayor, y además de la comisaría provincial, la capital (574.654) cuenta con cuatro de barrio, existiendo comisarías en Antequera (41.065), Estepona (68.286), Fuengirola (80.309), Marbella (143.386), Ronda (33.877), Torremolinos (68.661), Benalmádena (68.128) y Vélez Málaga (81.683). Eso significa que los principales centros turísticos de la Costa del Sol tienen comisaría, y únicamente Mijas (82.742 habitantes), Manilva (15.528), Casares (6.515) y Benahavís (8.085), carecen de ella.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.