'La redonda' y 'La larga', dos salinas nazaríes en Punta Entinas-Sabinar
Investigaciones recientes han identificado las salinas de Dalías de época nazarí con las salinas existentes en Punta Entinas, hoy entre Roquetas y El Ejido
JULIO VALDIVIA
ROQUETAS DE MAR
Domingo, 24 de noviembre 2019, 01:27
Aunque las salinas en la zona del Poniente tienen cientos de años, la explotación en épocas pasadas sigue siendo objeto de estudio de los historiadores. Hasta ahora había indicios de la extracción rudimentaria de sal en épocas romanas, que continuó a lo largo de los siglos. De hecho, hay referencias ya en época nazarí de la existencia de salinas de Dalías, pero hasta ahora no se habían ubicado con exactitud. Un grupo de cuatro investigadores han encontrado recientemente referentes al pasado nazarí de las salinas existentes en Punta Entinas y los nombres que tenían por aquel entonces.
Se trata de José Manuel López Martos, Marina Morón Frápolli, Gabriel José Cara Rodríguez y Juan Miguel Galdeano, que se pusieron sobre la pista tras una mención que hace Nicolás Cabrillana, en el libro 'Almería morisca' (1982) a tres salinas en funcionamiento en época nazarí, llamadas 'Modaguara', 'Xata' y 'Zetibuzir', aunque no precisó su ubicación y su estado.
Los historiadores han buscado una serie de mapas de 1807 en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, en los que efectivamente se ubican a la salina de 'Modaguara' en las Salinas Viejas y a 'Xata' en las Salinas de Cerrillos, mientras que 'Zetibuzir' se cree que podrían ser las salinas de Entinas, todas ellas dentro del Paraje Natural de Punta Entinas-Sabinar, que comparten Roquetas de Mar y El Ejido
Según explica Juan Miguel Galdeano «en tiempos del Emirato Nazarí de Granada (1238-1492) y varios siglos después, la sal se obtenía con métodos muy rudimentarios y no se trataba de una producción continua, sino de forma estacional. Además, era un monopolio de la casa real nazarí, que pasó directamente a la Corona castellana».
Galdeano asegura que «interpretando el paisaje, sería bastante probable que los ganados que bajaban a pasar el invierno al Campo de Dalías, aprovechando sus pastos y sus temperaturas suaves y que nos han dejado testimonios como los aljibes medievales de El Ejido, tomasen también algo de sal de nuestras salinas». Algo lógico teniendo en cuenta que «esta sal favorece la digestión en los animales e incluso favorece su engorde. En cualquier caso, la relación entre sal y ganadería es, de hecho, un campo que está todavía en proceso de investigación».
Con la confirmación de las dos salinas en producción en época nazarí, los investigadores han tratado de buscar el significado de los dos nombres en árabe andalusí. Así, Lorenzo Cara Barrionuevo asegura que 'Modaguara' puede hacer referencia a su redondez y traducirse como 'La Redonda', suposición confirmada si se tiene en cuenta que «mudawwar/mudawwara» se puede traducir como «redondo/a», existiendo también la teoría de que puede significar «redonda de los manantiales» dada también su similitud a «fawwara» que significa «manantial».
Por otro lado, apoyándose en la recopilación toponímica andalusí de Robert Pocklington, de la Fundación Ibn Tufayl, los investigadores encontraron que «satta/ satta» se traduce como «largo/larga», por lo que Salina Xata podría traducirse como 'la Larga' o 'la Alargada'.
Según explica Galdeano, durante mucho tiempo había cierta confusión entre los historiadores por las referencias a las salinas de Dalías, pero la conclusión a la que se ha llegado es que las salinas de Dalías y las salinas de Roquetas, se refieren a las mismas salinas.
El nombre de Roquetas comenzó a aparecer ligado a las salinas tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Las propiedades de los reyes nazaríes pasan a la corona y es en ese momento cuando se empieza a exportar la sal que se produce en esta parte de la provincia. Para ello se busca aprovechar la estructura militar existente, diseminada en torres a lo largo de la costa y se eligió la playa que hoy ocuparía el Puerto de Roquetas, para embarcar esa sal, lo que propició que la torre existente allí se ampliara hasta convertirse en lo que posteriormente sería el Castillo de Santa Ana o de Las Roquetas.
Este joven historiador roquetero también precisa que la sal de 'Modaguara' o de las Salinas Viejas, es una excepción, ya que lo habitual en las salinas marinas es que estén conectadas al mar, dando como resultado una sal de inferior calidad a la de salinas interiores, hasta que el proceso se industrializó en el siglo XIX, mejorando la calidad de esa sal. Pero en el caso de las Salinas Viejas de Punta Entinas, esas salinas se abastecen desde el acuífero subterráneo del Poniente mezclando esa agua con elementos marinos históricos, algo que también ocurriría en parte con la de Cerrillos, más vinculada al mar, según explica José Manuel López Martos.
La sal de Dalías, como se conocía en aquella época, llegó a ser conocida fuera de la provincia de Almería, y de hecho, hay referencias historiográficas a esa denominación en la provincia vecina de Málaga entre los siglos XV y XVI.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.