Así es Punta Entinas, el paraíso de las aves
Paraje Natural ·
Este humedal es de los más relevantes en toda la comunidad autónoma y cuenta en su haber con una gran variedad de avesSecciones
Servicios
Destacamos
Paraje Natural ·
Este humedal es de los más relevantes en toda la comunidad autónoma y cuenta en su haber con una gran variedad de avesJavier Cortés
Roquetas de Mar
Sábado, 10 de febrero 2024, 22:50
La provincia de Almería es tierra de contrastes. Playas paradísiacas, un desierto de ensueño (único en Europa), zonas montañosas en las que incluso llegan a contar con nieve y varias reservas naturales donde crece una gran variedad de plantas y donde se pueden divisar una gran cantidad de animales.
Uno de esos lugares más peculiares con los que cuenta esta provincia es Punta Entinas - Sabinar, una reserva natural situada entre Roquetas de Mar y El Ejido siendo uno de los paraísos de las aves junto al Parque Natural Cabo de Gata - Níjar.
Un territorio, que cuenta con una extensión cercana a las 2.000 hectáreas, donde desaparece la ciudad y se abre la naturaleza de par en par. Donde la vegetación cumple un papel positivo para la zona y a la que atrae junto a los humedales existentes a distintas especies de aves que pululan una gran parte del año en Punta Entinas.
Suelos arenosos, elevadas concentraciones salinas, acompañadas de altas temperaturas en verano y una bajada considerable en invierno son algunas de las singularidades de este lugar.
Fauna
Si por algo es característico Punta Entinas es por la variedad de aves que comprenden desde flamencos, garzas reales, patos, gorriones y gaviotas hasta aves menos comunes como la Avoceta común, Porrón europeo, Archibebe común o Malvasía cabeciblanca, muchas de ellos similares a patos y a gaviotas, pero con características diferentes, como los colores llamativos en sus alas, picos de distinto tamaño, patas diferenciales y una alimentación que puede variar, a la par que sonidos que emiten que les distingue del resto.
Además, esta Reserva Natural cuenta también con otros animales como la culebra de herradura, lagarto ocelado y la culebra bastarda.
Por su parte, la flora también que reside en la zona cuenta con una gran variedad de plantas y árboles desde lentiscos, barrones, azucenas marinas, sabinas negras, sabinas de las dunas, las también típicas cañas comunes y juncos espinosos, además de contar con carrizales, margaritas de mar y arbustos, entre otras especies que hacen de esta reserva natural, uno de los enclaves naturalistas de mayor calado en la provincia.
Espacio protegido
Decía por aquel entonces, uno de los grandes conocedores y conservadores del país y fundador del espacio protegido de Doñana, José Antonio Valverde que Punta Entinas era «un pequeño Doñana» por las características que tenía similares a este espacio natural protegido.
De hecho, Punta Entinas está catalogado como ZEPA (Zona de Especial Protección de las Aves), L.I.C. (Lugar de Importancia Comunitaria), ZEC (Zona de Espacial Conservación de la UE), Paraje Natural, Reserva Natural y Sitio Ramsar (humedal designado como de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar).
Asimismo, Punta Entinas - Sabinar, básicamente, se constituye por dos humedales anejos: Las Salinas de Cerrillos y Viejas, al Oeste y los Charcones de Punta Entinas al Este ocupando parte de la franja litoral de los términos municipales de Roquetas de Mar y El Ejido. Uno de los naturalistas y fotógrafos, especialmente de aves, como José Javier Matamala cuenta a IDEAL parte de la historia de este Paraje Natural.
«Las Salinas de Cerrillos y Viejas estuvieron en explotación industrial hasta principio de los ochenta del siglo XX nutriéndose de agua marina a través de motores. De igual modo, los charcones de Entinas, sin embargo, no tuvieron aprovechamiento para la extracción de cloruro sódico. En ambos casos, la lámina de agua en la actualidad depende de las diferentes ramblas que convergen en ellas por las lluvias, así como de filtraciones del Acuífero Central que es excedentario en la zona por su mala calidad para el riego dado el alto contenido en sales».
Cambio profundo
Mariano Paracuellos, Doctor en Ciencias Biológicas y miembro de la Sociedad Española de Ornitología, comentó a IDEAL que hay un cambio provocado por el hombre, que trajo sus inconvenientes, pero supuso ventajas para este paraje natural.
«En las 30.000 hectáreas de invernadero que cubren el poniente almeriense, de esas hectáreas todo el riego que se le da a la hortaliza no la captura para riego, sino que se pierde por percolación, es decir se produce lo que se llama un retorno de riego».
Este flujo de agua consiste en coger agua del acuífero y luego esa misma agua retorna, al ser sobrante, al humedal. Punta Entinas, al sufrir esos cambios en los últimos años en el que se llenó de ese agua dulce, que con el tiempo ha sobresaturado y ha ido haciendo que no se disuelvan esas sales, «ha ido modificando el ecosistema que había anteriormente asociado a las lagunas y a las salinas, con esas especies de flora y fauna, que ahora están siendo relevadas por aquellas otras de ambientes más profundos y de aguas más dulcificadas, por lo que ha aumentado los dos centímetros que antes había de agua y en la actualidad que hay un metro de profundidad», comentó Paracuellos.
Además, el Doctor en Biología argumentó que «eso convierte a Punta Entinas, no solo en un Paraje Natural estacional para las aves, sino en un ecosistema que está todo el año, puesto que no se evapora la poca agua que había en aquellos tiempos.
Al estar en un 'momento de transición', que provoca que nos encontremos tanto con especies de sistemas estacionales y también con especies de hábitats permanentes, por lo que se incrementa el valor de la biodiversidad».
Ahora bien, Paracuellos apuntó a una parte negativa de esta situación y es que «al ser agua que no es de la mejor calidad, le estás metiendo nutrientes, abonos, contaminantes a lagunas que antes no lo tenían».
Historia
En esta Reserva Natural se encuentra además con la Torre Cerrillos, un monumento que según 'La Lista Roja' se remonta al siglo XIV cuando el Reino Nazarí de Granada quería fortificar las costas para así protegerse de la piratería.
El monumento, en cuestión, es una torre almenara de finales del siglo XVI, situada al final de Punta Entinas y con el que a pocos metros coincide con la playa Cerrillos.
Además, Punta Entinas - Sabinar se ha convertido en un lugar donde se llevan a cabo desde rutas de senderismo, excursiones que realiza la Asociación Serbal, paseos en bici, hasta para los más aventureros en busca de la mejor fotografía y enamorados.
«Punta Entinas es una joya no solo comarcal, sino también a nivel andaluz», comenta Moisés Palmero, educador ambiental y presidente de la Asociación 'El árbol de las piruletas'.
El educador ambiental, sin embargo, pone los puntos sobre las íes, añadiendo que las administraciones tanto a nivel local como a nivel autonómico tienen abandonado el Paraje Natural.
Moisés Palmero explicó que habría que tomar medidas, una de ellas que se podría llevar a cabo es la de cerrar los caminos principales, el punto de Roquetas de Mar y el de Almerimar al menos para el tráfico.
«Pedimos urgentemente que se cierren las puertas principales al tráfico y que quien quiera pueda ir andando, en bici o a caballo» para disfrutar de uno de los lugares icónicos tanto de Roquetas de Mar como de El Ejido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Carlos Martínez, citado a declarar por subirse a un papamóvil con una escobilla
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Sigues a Javier Cortés. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.