La proliferación de barcos de recreo sobre la posidonia desata las alarmas

El Puerto de Aguadulce y la empresa Aquatours inician una campaña de concienciación, mientras Ecologistas en Acción pide mayor control y sanciones

JULIO VALDIVIA

ROQUETAS DE MAR

Domingo, 14 de agosto 2022, 23:20

Las imágenes de hace unos días en Ibiza, cuando bañistas que se encontraban en la playa se enfrentaron a los patrones de varias embarcaciones que habían fondeado sobre una zona de posidonia, muestran una creciente concienciación ciudadana sobre la importancia de la posidonia para el ... ecosistema marino. En la zona de Roquetas de Mar, concretamente en Aguadulce, no se ha llegado a dar una situación parecida que se sepa, pero sí hay creciente malestar por la proliferación de embarcaciones que fondean sin control sobre las praderas de posidonia, incluso sobre la zona declarada Monumento Natural.

Publicidad

Para concienciar a los propietarios de las embarcaciones, el Puerto Deportivo de Aguadulce y la empresa de submarinismo Aquatours Almería, han puesto en marcha estos días una campaña de sensibilización sobre la importancia de la posidonia oceánica y su papel en el mantenimiento del ecosistema marino. «Muchas personas aún desconocen que tenemos la suerte de tener praderas a lo largo de todo el litoral de Roquetas de Mar, desde Punta Entinas y hasta el Puerto Deportivo de Aguadulce, entre los 2 y los 15 metros de profundidad, y que echar el ancla sobre ellas ocasiona graves daños», advirte Alejandra Pérez.

La Unión Europea considera «hábitats prioritarios» las praderas de posidonia, especie que se incluye también en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero existe una queja generalizada entre los ambientalistas sobre el escaso control que se ejerce sobre las embarcaciones que fondean en estos espacios tan importantes.

«Al fondear sobre una pradera de posidonia el ancla y la cadena dañarán las plantas, y al subir el ancla se enganchará en los rizomas y se arrancarán las plantas, ocasionando una herida en la pradera que tardará muchísimos años en recuperarse», comenta Pérez.

La posidonia se puede encontrar en numerosos puntos de la provincia, incluyendo las costas de Roquetas de Mar y los acantilados de la Sierra de Gádor que separan Aguadulce de Almería. «Si fondeas cerca de la línea de boyas que marcan los 200 metros desde la costa, casi con total seguridad estarás fondeando sobre posidonia», explican los submarinistas, que creen que el problema se soluciona informando a los ciudadanos que deben fondear a unos 500 metros de la línea de boyas en Roquetas y a 200 metros de los acantilados de la Sierra de Gádor.

Publicidad

La campaña del Puerto de Aguadulce y Aquatours aspira a concienciar informando, ya que han detectado una gran desinformación. «Sorprendería saber la cantidad de gente que hay que todavía no sabe qué son las praderas de posidonia, dónde están y que no se puede fondear», declara Alejandra Pérez, convencida de que «aquí estamos a tiempo de revertir el problema» si se toman medidas, y menciona el caso de Baleares, donde el Gobierno autonómico aprobó duras sanciones.

La campaña llega en un momento en el que el mar preocupa a los expertos por las elevadas temperaturas que se están alcanzando y que tendrán consecuencias seguras en los ecosistemas marinos. Los submarinistas de Aquatours, que colaboran en los estudios de diferentes instituciones, están recogiendo muestras para examinar los efectos que el calentamiento del mar tienen ya sobre la flora y fauna marina. Por lo pronto, se da por hecho que posiblemente la posidonia florecerá este año, un fenómeno que no ocurre todos los años y que está vinculado al estrés al que están sometidas las praderas, siendo una arma de defensa ante las agresiones. Unas agresiones que tienen que ver con el calor y también con los daños que la proliferación de embarcaciones que fondean en la costa, están provocando en estos puntos de vital importancia para el medio ambiente marino.

Publicidad

Ecologistas en Acción

Desde la Federación de Almería de Ecologistas en Acción, que igualmente se han mostrado muy preocupados por el fenómeno de las embarcaciones sobre la posidonia, también se reclaman acciones de concienciación, especialmente en periodos vacacionales, y extenderlas a los colegios durante el resto del año.

Una concienciación que para los ecologistas debe ir acompañada de normativas que prohíban la pesca de alto impacto y penalizaciones económicas para los responsables que dañen espacios marinos protegidos, incluyendo el vertido de aguas residuales o los efectos de ciertas industrias, invirtiendo el dinero recaudado en actividades divulgativas y científicas.

Publicidad

Ecologistas en Acción también propone la instalación de paneles interpretativos y formativos sobre la regulación de sus usos y penalizaciones por los incumplimientos, así como la instalación de un balizamiento permanente de la línea de baño para poder realizar deportes y actividades acuáticas con seguridad y preservando a la vez los fondos de fanerógamos cercanos a la costa de fondeos ilegales y contaminación, o introducción de especies invasoras».

En la provincia, denuncian Ecologistas en Acción, hay solo boyas de fondeo en las Zonas de Especial Conservación del Levante (11), Islote de San Andrés (4) y Cabo de Gata (18). «En la línea de boyas de costa es muy habitual ver embarcaciones de recreo fondeando y motos acuáticas entrando fuera de los canales náuticos en zonas de densas praderas de fanerógamas marinas de poca profundidad», un problema focalizado especialmente en Aguadulce y Almerimar.

Publicidad

Ya el año pasado Ecologistas en Acción mostró su preocupación por estas prácticas y los daños a la posidonia, con la concesión de una bandera negra a las administraciones implicadas en el control y vigilancia de los espacios marinos protegidos por su nula gestión.

«No vemos medidas efectivas y desconocemos si existe seguimiento de la efectividad de las actuaciones que se hacen en los espacios marinos protegidos con presencia de fanerógamas marinas», explicaron a IDEAL desde la organización ecologista sobre este problema. En este sentido, denunciaron «la escasa información de la regulación de usos permitida en estos espacios y las pocas acciones de sensibilización y educación ambiental para dar a conocer su valor natural y social».

Noticia Patrocinada

Ecologistas en Acción no solo denuncia la «presión turística», con actividades de turismo activo y deportes acuáticos, que contribuyen en su opinión a la pérdida de biodiversidad, también critica la proliferación creciente de la pesca ilegal, que en el caso de las praderas de posidonia es especialmente grave, ya que estas praderas son un refugio y un lugar de reproducción de diferentes especies, por lo que también contribuyen al mantenimiento de la pesca sostenible. De hecho, los ecologistas reclaman que los pescadores artesanales formen parte de los órganos de gestión de los espacios protegidos para luchar contra de forma efectiva contra las prácticas ilegales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €

Publicidad