Borrar
El pato más amenazado de Europa echa raíces en la Ribera de la Algaida

El pato más amenazado de Europa echa raíces en la Ribera de la Algaida

La cerceta pardilla ha vuelto a anidar este año en este humedal roquetero, donde se han contabilizado casi una veintena de polluelos

JULIO VALDIVIA

ROQUETAS DE MAR

Domingo, 8 de agosto 2021, 23:29

El pato más amenazado de Europa, la cerceta pardilla, se está haciendo fuerte en el municipio de Roquetas de Mar. Sus dos espacios naturales se han convertido en un refugio para esta especie, catalogada «en peligro crítico de extinción» y de la que, según datos de 2019, apenas quedan 45 parejas.

Punta Entinas es uno de los lugares destacados para la cerceta pardilla, pero en los últimos años esta ave también ha echado raíces en el humedal de la Ribera de la Algaida, entre Roquetas y Aguadulce. La asociación Serbal lleva años haciendo seguimientos en esta zona y asegura que este año se han contabilizado 7 individuos y 2 parejas reproductoras, cifras que no se alcanzaban desde 2018.

La Ribera de la Algaida es por tanto, uno de los pocos humedales de España donde puede verse a la cerceta pardilla, un ave que fue muy común en los humedales costeros mediterráneos hasta mediados del siglo XX, cuando la degradación y pérdida de sus hábitats y la reducción de las precipitaciones, llevaron a la especie al borde de la extinción.

En Roquetas de Mar la cerceta pardilla suele verse desde los meses de febrero-marzo y se mantiene hasta junio-julio, dependiendo de las precipitaciones del año del otoño y la primavera.

De acuerdo con los datos de Serbal, en el caso de la Ribera de la Algaida las lluvias condicionan este humedal y «la cerceta pardilla tan solo se reproduce los años en los que llueve al menos 80 mm en primavera, siendo especialmente importante que en torno a un tercio de estas las lluvias primaverales se produzcan en mayo-junio (25-30 mm) , pues es una especie de reproducción muy tardía».

Además de las precipitaciones, que son la clave para la reproducción de esta especie, Serbal recordó que en los últimos años se han llevado a cabo diferentes acciones para favorecer la reproducción y asentamiento de esta y otras especies. Así, junto con otras asociaciones como ACA u Objetivo Verde se han delimitado con vallas los lugares preferidos de reproducción, se han creado islas para el descanso de las aves, se han instalado cajas nido y carteles informativos pidiendo colaboración ciudadana para evitar las molestias, así como se han llevado a cabo numerosas acciones de limpieza para retirar la gran cantidad de residuos que aparecen constantemente en este punto del municipio roquetero. Una intervención que ha contado con el apoyo de proyectos como Libera, de Ecoembes y SEO-Birdlife.

Gracias a todo eso, las cámaras de fototrampeo instaladas en este espacio natural han detectado dos hembras distintas con 11 y 9 pollos respectivamente, todo un éxito de reproducción este año.

Más implicación

Pese a todo, Serbal reclamó una mayor implicación y concienciación por parte de las administraciones públicas. Empezando por el grado de protección del espacio, que si bien está incluido en el Inventario de Humedales de Andalucía «no está legalmente protegido y algunas charcas en las que se reproduce la cerceta pardilla están en manos privadas». Esta ausencia de protección suficiente lo deja fuera de las inversiones públicas de proyectos como Life Cerceta Pardilla, al que la Ribera de la Algaida no ha podido acogerse a diferencia de numerosos humedales protegidos.

Por otro lado, la asociación conservacionista vuelve a denunciar las molestias y problemas que causa la intervención humana y la falta de control de la misma. En concreto, cita la práctica de motocross junto a una zona de cría de especies en peligro de extinción, la proliferación de vertidos agrícolas que no se terminan de evitar, y el tránsito de personas, muchas de ellas acompañadas de perros sueltos.

Por ello, Serbal consideró «urgente» más vigilancia, el cierre del acceso a vehículos a motor y la restauración de algunas de las charcas.

Punta Entinas, el otro gran refugio de la cerceta pardilla

Junto a la Ribera de la Algaida, el municipio de Roquetas de Mar tiene otro de los espacios clave para la supervivencia de esta ave en crítico peligro de extinción. Se trata de Punta Entinas-Sabinar, un espacio natural que comparte con El Ejido y donde la presencia de la cerceta es ya habitual desde hace años.

Precisamente el pasado mes de abril la Junta de Andalucía llevó a cabo en este punto la suelta de una treintena de ejemplares nacidos en la Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros de Sevilla, donde se lleva a cabo un programa de cría en cautividad.

Los ejemplares liberados este año en Roquetas de Mar suponen casi la mitad de los que liberaron en el medio natural, ya que también se llevaron a cabo sueltas similares en la Laguna de Medina (Cádiz), las Marismas de Trebujena (Cádiz) y la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga).

Esta iniciativa para proteger a la cerceta pardilla, coordinada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España, cuenta con la cooperación de la Junta de Andalucía, así como la Generalitat Valenciana, el Gobierno de la Región de Murcia, SEO-BirdLife y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).

El paraje y reserva de Punta Entinas Sabinar cuenta con uno de los sistemas dunares mejor conservados de toda la península. Sus suelos arenosos, las altas temperaturas, la escasez de agua y las elevadas concentraciones salinas, han configurado un ecosistema único en el que se pueden ver numerosas especies y vegetales muy amenazadas. Destaca especialmente la presencia de aves como la mencionada cerceta, junto a otras como los flamencos o la garza real, lo que ha dado al espacio figuras de protección como Zona de Especial Protección de Aves, ZEPA.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El pato más amenazado de Europa echa raíces en la Ribera de la Algaida