Alumnos de la ESO del IES el Parador imaginan su ciudad ideal
Entre las carencias más demandadas destacan zonas de ocio para los jóvenes, espacios verdes, carriles bici y bus, así como peatonalizaciones
julio valdivia
Lunes, 23 de enero 2017, 08:32
Una ciudad con más zonas verdes, carriles para bicicletas y autobuses, sin el tráfico de la carretera de Alicún y con más espacios para los jóvenes, es lo que imaginan los estudiantes de 2º de la ESO del IES El Parador en unos proyectos de ciudad sostenible que hace unos días presentaban en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar.
La iniciativa forma parte del programa formativo de este centro, que hace ya tiempo se organiza en base a proyectos trimestrales en los que se abordan todas las materias. En el caso de los últimos meses, los estudiantes han estado realizando unos proyectos centrados en el diseño de un modelo sostenible para El Parador.
Según explicó a IDEAL Pilar Granados, profesora de Geografía e Historia, el proyecto se ha articulado con contenidos específicos de cada materia de estudio. Así, en el caso de esa asignatura se ha analizado la población y se ha elaborado un plano de El Parador con el diseño de su ciudad ideal, para lo que el alumnado tuvo que realizar una encuesta previa entre la población y en la que se pusieron de manifiesto lo que ellos consideraron algunas necesidades como carriles bici, zonas de ocio para los jóvenes, para las mascotas y más jardines y parques.
En el caso de Matemáticas se trabajo la elaboración de planos a escala, mientras que en Tecnología se enseñó a los redactores de los trabajos a elaborar diseños y planos de edificios, ya que el proyecto también incluye una propuesta de edificio bioclimático, utilizando programas específicos para ellos.
En Lengua se trabajó la expresión oral para preparar las presentaciones de los proyectos, que se llevaron a cabo en el Salón de Plenos municipal, mientras que para estudiar el inglés se elaboraron parte de los contenidos en esa lengua.
«Hay verdaderas obras de arte», relató Granados al respecto, que resaltó que los alumnos están «muy implicados» con la idea. En total se presentaron cerca de una veintena de proyectos, elaborados cada uno por un grupo de cuatro o cinco alumnos.
Las propuestas más repetidas en su visión para El Parador, incluyen la conexión del barrio con la playa, a través de carriles bici y carriles bus para evitar el uso del vehículo privado. También destaca, en este sentido, el desvío del tráfico de la Carretera de Alicún a través de una circunvalación, para evitar que atraviese el pueblo, que ganaría en espacios peatonales.
También proponen la creación de más zonas verdes que «es lo que más echan de menos», incluyendo espacios para las mascotas de los que actualmente se carece, así como medidas para evitar bolsas de marginalidad con viviendas protegidas, iluminación y demás servicios básicos. Otra de las cuestiones en la que parecieron coincidir la gran mayoría es en la necesidad de dotación de lugares de ocio para los jóvenes, así como la puesta en valor de las viviendas de Colonización.
El proyecto ha estado coordinado por los profesores de los departamentos implicados en el ciclo, es decir, además de la mencionada Pilar Granados, Paco Benjumeda, Alejandro Recuero, Carmen Gallego, Juan José Rodríguez, Lidia Kowarik, Susana Zárate, Ana Ferrer, Miguel Martínez, Miguel de Vicente y Juan José Fernández.
Los alumnos fueron recibidos por parte de la Corporación Municipal encabezados por la teniente de alcalde, Eloísa Cabrera, que consideró «importante» la implicación de todos para «mejorar la ciudad» y deseó que «este tipo de iniciativas se extiendan por todo el municipio para que desde pequeños nos impliquemos en el desarrollo sostenible de nuestra ciudad». La edil relató algunos proyectos pendientes para el barrio como un campo de fútbol y un «gran parque» y dijo «tomar nota» sobre la falta de papeleras que los alumnos pusieron de manifiesto.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.