Los romanos se movilizaron para salvar Las Salinas
Decenas de personas acudieron ayer al acto lúdico y reivindicativo convocado por Posidonia y Unidos por Turaniana para defender el valor de Las Salinas y la Ribera de la Algaida
JULIO VALDIVIA
Lunes, 10 de octubre 2016, 06:37
Por tierra y por mar regresaron ayer los romanos a la zona de Las Salinas y la Ribera de la Algaida, en Roquetas de Mar. La asociación Posidonia y Unidos por Turaniana, organizaron una actividad lúdica y reivindicativa con la que quisieron concienciar a la población sobre los valores que están en juego con el proyecto de urbanización de Las Salinas aprobado el pasado agosto por el Ayuntamiento.
Vestidos con túnicas, acompañados por tambores y música romanas, los participantes llegaron en canoa y andando hasta el mirador de la Barrera de Posidonia, en el corredor verde de la Ribera de la Algaida, desde donde se trasladaron hasta las viejas salinas para escenificar una símbólica «última extracción de sal» antes de que el proyecto de urbanización acabe con los últimos restos que quedan de las viejas salinas.
La marcha tuvo también su momento festivo y educativo, organizándose talleres y actividades tanto para niños como para dar a conocer los valores de la zona a todos los vecinos que se quisieron acercar, incluyendo una charla a cargo del historiador Gabriel Cara Rodríguez, además de seguir recogiéndose firmas y repartiendo alegaciones al proyecto, que como se sabe, se pueden presentar hasta el día 15 de este mes de octubre.
Manifiesto
El acto concluyó con la lectura de un manifiesto a cargo de Juan Miguel Galdeano, coordinador de la Plataforma Unidos por Turaniana, en el que puso de manifiesto la «protesta» de los romanos «contra la destrucción de la Ribera de la Algaida, la que un día fue su hogar y de la que se extrajeron recursos fundamentales para su día a día, como la sal».
Los manifestantes denunciaron que desde la época de los romanos y hasta hace un siglo, toda la zona mantuvo su «esplendor», pero en los últimos años «los humanos le hemos arrebatado extensión, patrimonio histórico y biodiversidad a esta zona, llegando al punto de estar hoy en su estado más crítico».
«Nos manifestamos hoy porque no queremos una costa hiperedificada que expulse a la flora y fauna que desde hace siglos ha encontrado aquí su hogar», dijo Galdeano, que defendió «un nuevo modelo de ciudad que ponga por delante a los ciudadanos, su calidad de vida y sus espacios verdes, frente a un modelo que hace unos años estalló junto a la burbuja inmobiliaria».
Unidos por Turaniana reivindicó «una Ribera de la Algaida debidamente protegida, unas salinas libres de ladrillos y hormigón y un yacimiento arqueológico de Turaniana protegido, excavado y puesto en valor».
Por último, los asistentes quisieron dejar claro en su manifiesto final, que además de protestar por los «perjuicios» que a su juicio supondría la urbanización de la zona, también quisieron mostrar su «desacuerdo contra un sistema de valores que prima la especulación urbanística a la protección medioambiental y patrimonial, que pretende hipotecar los presupuestos municipales durante bastantes años, construyendo unas viviendas que el municipio no quiere ni necesita».
Como se recordará, la innovación al PGOU aprobada en agosto, busca dividir el sector en cuatro unidades de ejecución para que se pueda ejecutar en varias partes. En total implicaría la construcción de cerca de 8.000 viviendas nuevas, buena parte de ellas en edificios de 28 plantas de altura, además de varios hoteles.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.