JULIO VALDIVIA
Miércoles, 14 de septiembre 2016, 07:26
Los planes para urbanizar la zona de Las Salinas no sólo han movilizado a los colectivos ecologistas y conservacionistas, esta semana se celebraba una reunión en la que se decidía reactivar la Plataforma Unidos por Turaniana, defensora de la zona arqueológica del mismo nombre, situada en Torrequebrada y la Ribera de la Algaida.
Publicidad
Sin apenas actividad en los últimos años, la Plataforma tiene desde el lunes un nuevo coordinador, Juan Miguel Galdeano, y está integrada por la Asociación Cultural Athenáa, Asociación Posidonia de Aguadulce, Asociación Amigos de la Alcazaba, Museo de Gabriel Cara, Grupo Ecologista Mediterráneo y Asociación de Vecinos de La Paz de Aguadulce.
Aunque los citados planes no afectan directamente a la zona del yacimiento, protegida desde el año 1991, Galdeano reconocía ayer, en declaraciones a IDEAL, que la planificación urbanística de Las Salinas «sí ha influido en la reactivación» ya que en su opinión, el proyecto que pretende impulsar el Ayuntamiento de Roquetas de Mar «supondría un enorme impacto paisajístico tanto ahora como cuando se excave el yacimiento, aparte del daño que supondría para la naturaleza y el patrimonio histórico de la zona».
El coordinador de Unidos por Turaniana puso de ejemplo lo ocurrido con el yacimiento de Lucentum, en Alicante, «que está completamente rodeado de bloques de edificios, lo que desvirtúa su visión».
La Plataforma mantiene el objetivo de conseguir que se realicen excavaciones para conocer realmente los secretos que encierra el yacimiento, con la idea de una posterior puesta en valor, que a su juicio tendría un impacto positivo, tanto para dar a conocer la historia de Roquetas, como para atraer visitantes.
Pero a ese objetivo ya histórico de estos colectivos, que llevan años pidiendo a la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento que pongan en marcha iniciativas para ello, se suma otro, que es «la necesidad de una redefinición y ampliación de la protección del yacimiento, pues sospechamos que su extensión real es de unas 20 hectáreas, muy superior a las entre 12 y 13 recogidas oficialmente». Algo que también podría chocar con los planes urbanísticos del Ayuntamiento para esa zona, ya que Unidos por Turaniana teme que la urbanización «puede destrozar parte de esa Turaniana que no se encuentra protegida ni reconocida oficialmente».
Publicidad
Por este motivo, la Plataforma prepara acciones y movilizaciones para difundir la importancia del lugar, como la actividad Vuelven los romanos a Turaniana, que desde su nacimiento caracterizó a la misma. Además, también se anunció la intención de «colaborar en todo lo posible junto a otras asociaciones para evitar nuevas agresiones a Las Salinas y la Ribera de la Algaida».
«Mano tendida»
Pese a todo, la Plataforma también se reactiva con espíritu constructivo y con la idea de «volver a tender la mano al Ayuntamiento». Según su coordinador, «entendemos que desde el Consistorio ha habido un pequeño cambio de actitud hacia el patrimonio histórico y natural, aunque todavía insuficiente y con tendencias tan destructivas como las que observamos hacia Las Salinas».
Publicidad
En este sentido, Unidos por Turaniana pone como ejemplo el caso de Adra, donde fue el Ayuntamiento el que impulsó la excavación de la antigua Abdera, en el Cerro de Montecristo y ya se trabaja en su puesta en valor. Algo que contrasta con un Ayuntamiento como el de Roquetas, cuya postura tradicional ha sido la de considerar que Turaniana era responsabilidad exclusiva de la Consejería de Cultura, y por tanto, ajena a su gestión.
Por otro lado, los colectivos defensores de este espacio histórico, lamentan la paralización que ha habido en los últimos años en el yacimiento. Nada se ha vuelto a saber desde que la Junta de Andalucía encargó un estudio de georradar cuyos resultados nunca se llegaron a publicar, algo que los miembros de Unidos por Turaniana temen que puede deberse a que aquellos análisis se llevaron a cabo con terreno mojado en un año especialmente lluvioso, ya que «el radar se distorsiona con el agua».
Publicidad
Además, también se han lamentado las agresiones sufridas por el espacio, como el expolio que se produjo hace unos años en Torrequebrada, la construcción de un depósito de hormigón por parte del Ayuntamiento o las obras realizadas para instalar conducciones.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.