Julio Valdivia
Martes, 10 de mayo 2016, 12:26
Publicidad
José María Martín ha destacado durante la reunión que "en Andalucía hemos apostado y seguiremos apostando en la promoción y el desarrollo de las actuaciones que favorezcan el envejecimiento activo y la participación plena de las personas mayores en todos los ámbitos de nuestra sociedad". El delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha destacado que "los Centros de Participación Activa de Personas Mayores ofrecen una alternativa de formación y ocio a nuestros mayores, lo que les permite ampliar sus horizontes culturales y educativos, al tiempo que les ayuda a fomentar las relaciones sociales y a seguir sintiéndose útiles".
En Almería, además de la capital, donde se sitúan cuatro de ellos, cuentan con Centros de Participación Activa de Mayores los municipios de: Adra, Albox, Berja, Cuevas del Almanzora, El Ejido, Fiñana, Huércal-Overa, Níjar, Roquetas de Mar, Uleila del Campo, Vélez-Rubio y Vícar.
Cada uno de estos centros elabora anualmente un programa de actividades para sus socios (66.119 en toda la provincia) en función de las demandas y necesidades de éstos. En 2016, los talleres se dividen en cuatro grandes áreas: Salud, Participación, Seguridad y Formación. Dentro de ellas se realizan actividades de teatro, danza, bailes de salón, cuentacuentos, dibujo, pintura, cerámica, bordado, senderismo, educación ambiental, gimnasia, yoga, estimulación cognitiva y motora, visitas culturales, nuevas tecnologías o voluntariado, entre otras.
En el apartado de Salud, se realizarán actividades que ayuden a favorecer la autonomía de los mayores en su domicilio, a mejorar la relación con su entorno, mantener las condiciones físicas y psíquicas de los usuarios y favorecer el seguimiento de hábitos de vida saludables.
Publicidad
En materia de Participación, los talleres de 2016 tendrán como principales objetivos fomentar la convivencia entre los usuarios, luchar contra el aislamiento social y afectivo del mayor, fomentar las relaciones intergeneracionales, integrar a otros colectivos ciudadanos en los centros o favorecer la participación de los mayores en asociaciones y entidades.
En el área de Seguridad, se pretende atender las necesidades y situaciones adversas de las personas mayores, incorporar a sus vidas las nuevas tecnologías y formarles en hábitos y medidas de seguridad ciudadana.
Publicidad
En Formación, los distintos talleres se organizan para dar el máximo rendimiento a las instalaciones de cada centro, fomentar la interrelación y la participación igualitaria entre hombres y mujeres y favorecer el voluntariado.
Envejecimiento activo
Los programas de envejecimiento activo tienen como objetivo fundamental procurar el bienestar social e individual de las personas mayores, mejorar su calidad de vida y su imagen ante la sociedad, promover la autonomía personal, prevenir situaciones de dependencia y fomentar la cooperación y la solidaridad entre generaciones.
Publicidad
Con estos fines, se realizan cada año un gran número de actividades en los centros de la provincia, entre las que destacan iniciativas como la edición de revistas culturales, los talleres de actividad física adaptada o la participación en iniciativas como el programa 'Por un millón de pasos', que lleva a cabo la Consejería de Salud para fomentar el ejercicio físico como hábito saludable.
La Tarjeta Andalucía Junta Sesentaycinco, que tramita la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, también incluye entre sus objetivos el fomento del envejecimiento activo, ya que sus portadores tienen derecho a un gran número de descuentos y beneficios en el acceso al transporte, las actividades culturales, deportivas y de ocio en general.
Publicidad
Por lo que respecta a la parte formativa, sobresalen las Aula Universitarias de Mayores, un programa que desarrolla esta consejería en colaboración con las universidades públicas andaluzas y que en la provincia de Almería se lleva a cabo en las sedes de Almería capital y Roquetas de Mar.
Andalucía elaboró en 2010 el primer Libro Blanco del Envejecimiento Activo publicado en toda España, un documento de análisis elaborado por la Junta, en colaboración con los colectivos representantes de mayores, que formula un total de 130 recomendaciones sobre medidas que se deben llevar a cabo en temas de salud, educación, seguridad, intergeneracionalidad y participación, fundamentalmente.
Noticia Patrocinada
Las conclusiones de los grupos de trabajo parten de un amplio análisis sobre la situación demográfica actual y el progresivo envejecimiento de la población, que obliga a dar respuesta a las demandas de un grupo poblacional que necesita participar en la vida social, cultural, política y económica, y no sólo recibir una atención de carácter asistencial.
En el Libro Blanco se concluye que el envejecimiento demográfico no es una enfermedad social, sino un logro sin precedentes. Por ello, en el documento se apuesta por trabajar para acabar con la visión estereotipada de la vejez como fuente de problemas y no de posibilidades.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.