Julio Valdivia
Martes, 10 de mayo 2016, 10:47
Se trata de la Indotyphlops braminus, conocida como culebrilla ciega enana, culebrilla ciega de los Brahmanes o culebrilla de las macetas. Los primeros ejemplares fueron detectados en Aguadulce en 2011 por el naturalista almeriense Francisco Luque, y hubo que hacer un estudio genético para confirmar que se trataba de este reptil tropical y no la culebrilla ciega autóctona, según comentaba ayer a IDEAL Emilio González, de Serbal, Sociedad para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad Almeriense.
Publicidad
Se trata al parecer de un especie nacida en Asia que ha sido introducida involuntariamente en varias partes del mundo debido al comercio de plantas de origen tropical. Su pequeño tamaño y su discreta forma de vida, hacen que pase inadvertida en el interior de las macetas, de ahí su nombre.
De hecho, su aspecto es muy parecido al de un gusano o una lombriz, por lo que muy poca gente es capaz de reconocerla como serpiente. Además, su vida también es muy parecida a la de las lombrices, viviendo bajo tierra, alimentándose de huevos, larvas, pupas y adultos de hormigas y termitas, y otros pequeños invertebrados, ya que a diferencia de otras serpientes, es incapaz de dilatar su boca, por lo que sólo puede comer presas pequeñas.
Según Serbal, en España hay poblaciones en Canarias y, al parecer, en Baleares, pero las encontradas en Aguadulce son las únicas conocidas en la Península Ibérica y la Europa continental. Fue encontrada en los antiguos terrenos de un vivero de plantas ornamentales tropicales y su población ha aumentado en estos años, llegando a dispersarse algo en este tiempo, de acuerdo con el seguimiento que viene haciendo esta organización naturalista.
«Por el momento no parece interferir sobre la fauna autóctona, pero es algo que hay que estudiar. La hemos visto especialmente asociada a una determinada especie de hormiga pequeña de la que quizás se esté alimentando y convive con otras especies de reptiles abundantes en esta zona como la salamanquesa rosada, la salamanquesa común, el eslizón ibérico y la culebra bastarda», comentó González.
Publicidad
Una de las razones por las que Serbal ha querido difundir la presencia de esta curiosa especie tropical en Aguadulce, es para animar a los aficionados a detectar e informar de la presencia de esta nueva especie en otras zonas de la provincia, algo que no se descarta, aunque por el momento el único lugar confirmado es el mencionado del municipio roquetero. De hecho, desde que se divulgara la noticia por las redes sociales, han sido varias las personas que han contactado con la organización para avisar de su presencia, pero en todos los casos el animal encontrado resultó ser la culebrilla ciega autóctona, representada en España por dos especies indistinguibles por su aspecto externo, la Blanus cinereus y la Blanus mariae.
La culebrilla local es más corta en relación a su grosor y presenta un aspecto anillado, rugoso y escamoso, mientras que la tropical es más alargada y delgada, de aspecto brillante y con escamas mucho menos aparentes. Una de las particularidades de la especie tropical encontrada en Aguadulce es su carácter partenogenético, no necesitando machos para su reproducción y contando con una población exclusivamente de hembras, algo muy poco habitual en vertebrados y que tiene que ver con su carácter tropical, donde esta característica puede ser una ventaja, según explicaba a IDEAL el responable de Serbal.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.