Julio Valdivia
Martes, 10 de mayo 2016, 11:34
La propuesta socialista recordaba que en Roquetas existen más de 3.000 hectáreas destinadas a cultivo bajo plástico, convirtiendo al municipio en uno de los mayores productores y exportadores agrícolas de España. Produciéndose en la actualidad más de 54 toneladas de productos por hectárea, con una producción que se sitúa en cerca de 200.000 toneladas al año. Por ello, y recordando que «en los municipios de alta incidencia en el sector agrícola se suele trabajar sobre programas de desarrollo rural sostenible», en los que se reflejan actuaciones en el apartado de mantenimiento y vigilancia rural, el PSOE propuso la puesta en marcha de un Plan Especial Rural.
Publicidad
Para los socialistas «es importante tener conocimiento de la zona, delimitación y contenido, terreno dedicado a cultivo, a la industria o a los servicios, y por supuesto, las actividades que en él se desarrollan, así como número de personas, familias o puestos de trabajo que de él se abastecen». De esta manera, la propuesta pasaba por contemplar actuaciones y estrategias en materia de iluminación, asfaltado, señalización y vigilancia. Diseño que a juicio del PSOE, «debe hacerse contando con el sector, con las asociaciones agrarias, empresariales y los propios agricultores, a través de mesas de trabajo que nos lleven al desarrollo de un gran proyecto de regeneración de nuestro campo, de la zona agrícola de Roquetas».
La moción, proponía entre otros acuerdos el diseño de un documento de este tipo, así como contemplar una partida presupuestaria para su desarrollo.
Rechazo del PP Desde el Partido Popular, el concejal de Servicios a la Ciudadanía, José Galdeano, responsable también del área de Agricultura, fue el encargado de responder, mostrándose de acuerdo con la importancia del sector agrícola, pero descartó su apoyo al Plan Especial Rural considerando que en el Plan General de Ordenación Urbana no está contemplado y que los aspectos solicitados por el PSOE para el documento, ya se están realizando en el municipio, como el caso de los caminos asfaltados o la iluminación.
Galdeano apoyó su postura en los informes de diferentes áreas municipales, como la de Gestión de la Ciudad, que analizó la parte de la señalización, asegurando que «se ha impulsado con los técnicos la revisión de la denominación de los caminos rurales para su correcta indicación, así como el estudio de una imagen corporativa para la señalización de los mismos, a fin de mantener uniformidad». Otro de los estudios, correspondientes a un ingeniero técnico municipal, aseguró que «en lo que a infraestructuras de alumbrado exterior se refiere, cabe indicar que únicamente existe la obligación de dotar, mantener y mejorar las infraestructuras en las tramas de suelo urbano dentro del municipio, tal y como establecen las normas urbanísticas vigentes».
Y por último, el jefe de la Policía Local, también hizo su estudio sobre la seguridad, recordando que actualmente hay un contrato para la conservación y control de los caminos rurales, en los que la empresa se compromete a realizar labores de «seguimiento y verificaciones» avisando de diferentes afecciones medioambientales. Esos mismos operarios, también deben comunicar movimientos de residuos agrícolas que detecten, socavones, deterioros de asfaltado o deficiencias en la señalización. Además, esta empresa avisa a la Guardia Civil y la Policía Local de las incidencias observadas en la seguridad.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.