Borrar
Retrasos de hasta hora y media en los buses entre el Poniente y la capital

Retrasos de hasta hora y media en los buses entre el Poniente y la capital

El caos circulatorio que se está produciendo estos días como consecuencia del corte del tráfico en la carretera del Cañarete no sólo está afectando a los coches, los mayores perjudicados son los usuarios del transporte público metropolitano, que están sufriendo retrasos de hasta hora y media en los servicios como consecuencia de los cambios que ha habido que realizar en los recorridos y las dificultades para circular en Aguadulce y El Parador.

Julio Valdivia

Martes, 10 de mayo 2016, 12:34

Así, al colapso circulatorio que se sufre en la única conexión entre la autovía A7 y Roquetas de Mar, que afecta a todos los vehículos, se suma el recorrido que los autobuses que hasta ahora venían usando el Cañarete para acceder a la capital, es decir, la mayoría de los servicios metropolitanos. Según explicaron ayer a IDEAL fuentes del Consorcio, se han introducido cambios para evitar dejar descolgados a los usuarios de Aguadulce, obligando a estos servicios a atravesar todo el núcleo urbano hasta la entrada a la altura del Puerto Deportivo, para allí dar la vuelta y volver a recorrer toda la avenida Carlos III, tomando la avenida Pedro Muñoz Seca, para coger el acceso a la autovía existente por encima del Palacio de Congresos. Un doble recorrido por Aguadulce que incrementa considerablemente los tiempos de desplazamiento para los servicios con destino o procedencia desde localidades como Adra, Berja, El Ejido o Roquetas.

Desde el Consorcio se reconocía ayer que se ha estudiado la posibilidad de poner buses lanzadera que atravesaran toda Aguadulce, dejando los viajeros en El Parador, con la idea de que pudieran hacer transbordo desde allí con las líneas metropolitanas y evitar así que éstas tengan que hacer el recorrido circular por Aguadulce. Este tipo de buses lanzadera serían la única solución temporal al problema, teniendo en cuenta las actuales deficiencias del servicio urbano de transporte de Roquetas, que ha dejado casi todo el tráfico de viajeros interno del municipio en manos de los servicios metropolitanos. Sin embargo, desde el Consorcio se ha descartado esta opción por el momento, ya que «ahora mismo sería crear más desconcierto que otra cosa entre los usuarios», aseguraron desde este organismo, aunque no se descarta esta solución si el corte se sigue prolongando en los próximos días como todo parece apuntar.

Horarios Toda esta situación está generando un «desbarajuste continuo», aseguraban ayer desde el Consorcio, que confirmaban retrasos en los servicios de entre media hora y hasta hora y media, dependiendo de la hora del día. Así, además de la prolongación de los tiempos como consecuencia del colapso circulatorio existente y el incremento de los recorridos, otra de las consecuencias son las dificultades para el cumplimiento de los horarios, ya que los retrasos se van acumulando afectando también a los horarios de salida. «Si un autobús está programado para salir a las 11 de la mañana no sabemos si podrá salir a esa hora, porque ese mismo autobús puede llegar con hora y media de retraso», se reconocía.

Desde Alsa, el principal operador de la zona, se reconocían ayer serios problemas con los servicios y se confirmaba un importante descenso de viajeros en los últimos días.

Lejos de servir de alternativa para reducir el número de coches que colapsan las calles estos días, el problema ha vuelto a poner de manifiesto las deficiencias del transporte público en la zona de Roquetas, que carece de un servicio urbano eficiente y de medidas como carriles exclusivos para agilizar los servicios e incrementar la velocidad comercial para aumentar su competitividad frente al vehículo privado, tal y como sugería el PMUS de 2007.

La reapertura del Cañarete está pendiente de un estudio Mientras los problemas circulatorios se volvían a suceder ayer, concentrando una gran cantidad de tráfico en el nudo de El Parador, técnicos de Carreteras del Ministerio de Fomento siguen estudiando los desprendimientos del pasado fin de semana y sus posibles soluciones. De momento la Subdelegación del Gobierno no da fechas para la reapertura de la vía y se muestra muy cauta al respecto.

El subdelegado, Andrés García Lorca explicó este miércoles que el desprendimiento «no sólo ha afectado a la ocupación de la calzada, sino que también ha puesto en riesgo el conjunto del talud donde estaban estas grandes rocas». Por ello, «se ha procedido a hacer una valoración técnica del alcance previsible que tiene esta situación, para determinar si puede o no seguir habiendo episodios de desprendimientos y deslizamientos de grandes rocas que afecten a la seguridad».

Esa evaluación «está concluyéndose» y se espera que una vez realizada se pueda determinar cuánto tiempo permanecerá cerrada al tráfico la vía, en función de las actuaciones a realizar. «Hay que tener en cuenta que en estos casos lo que prima es la seguridad», resaltó el subdelegado al respecto.

Los trabajos «van a depender de la naturaleza del informe, porque no es lo mismo hacer una voladura controlada, que hacer un trabajo más de tratamiento de bases, eso va a exigir unas actuaciones técnicas que pueden tener un grado de complejidad mayor. Mientras tanto, mientras no se asegure la estabilidad del talud, la carretera va a estar cerrada, no podemos poner en riesgo las personas y los vehículos». García Lorca reconoció los problemas que se están produciendo en el enlace de El Parador con densidades de tráfico «altísimas», asegurando que «tendremos que hacer frente a eso con algunas actuaciones que estamos valorando», dijo sin precisar esas actuaciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Retrasos de hasta hora y media en los buses entre el Poniente y la capital