

Secciones
Servicios
Destacamos
Julio Valdivia
Martes, 10 de mayo 2016, 12:09
Un Plan de Movilidad cuyo acceso se ha negado incluso a los grupos de la oposición y se está llevando con cierto secretismo por parte del área de Movilidad que dirige Eloísa Cabrera. A pesar de ello IDEAL ha podido acceder al borrador y en él se refleja el carácter deficitario de la línea urbana de transportes, que estos días, coincidiendo con las celebraciones de la Semana Europea de la Movilidad, ha vuelto a generar un intenso debate en un municipio que es de los pocos de más de 50.000 habitantes que hasta el momento se ha desentendido de este servicio.
El análisis del Plan de Movilidad establece un déficit de más de 250.000 euros anuales, teniendo en cuenta que según los parámetros del Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar, del Ministerio de Fomento, la línea M-999 tiene unos costes anuales de 558.000 euros, mientras que de acuerdo con los datos del Consorcio Metropolitano que viene asumiendo su gestión a falta de implicación municipal, facturó 302.688 en 2014.
El servicio es prestado mediante cuatro autobuses urbanos de piso bajo y tuvo en 2013 un total de 260.938 viajeros. La frecuencia media de los servicios en días laborales es de 43 minutos (en el sentido de vuelta se incrementa en 8 minutos más), mientras que los sábados es de más de hora y media y los domingos de poco más de una hora, según el análisis.
Como se recordará, los municipios de más de 50.000 habitantes están obligados a contar con un servicio de transporte urbano, lo que implica importantes desembolsos para los ayuntamientos que tienen que asumir prestaciones deficitarias para poder vertebrar sus barrios, algo habitual en cualquier ciudad.
Además, los ayuntamientos también asumen el déficit de las ventajas sociales que se suelen dar a sus vecinos para fomentar el transporte público y la movilidad, y que disfrutan por ejemplo, los habitantes de Almería donde el Consistorio asume la gratuidad del transporte para los mayores de 65 años o discapacitados y ofrece precios muy reducidos para los abonos para estudiantes. Algo similar a lo que ocurre en El Ejido, donde el Ayuntamiento asume los costes de unas bonificaciones de entre el 100% y el 50% según los casos, para los mayores de 65 años y los discapacitados. Ventajas todas ellas, que no disfrutan los roqueteros, con un Ayuntamiento que hasta ahora ha seguido la filosofía de restringir sus aportaciones al transporte público a las cuotas de pertenencia al Consorcio Metropolitano de unos 30.000 euros anuales, dejando que el funcionamiento se regule por su propia demanda y a cuenta y riesgo de la empresa concesionaria con el apoyo del Consorcio. Actitud que contrasta con aportaciones de más de medio millón de euros en el caso de El Ejido o de alrededor de 7 millones de euros anuales en la capital.
Los datos se conocen en unos días en los que la polémica ha vuelto a producirse en torno al transporte urbano, después de que Izquierda Unida presentara esta semana, coincidiendo con la SEM, una nueva propuesta de creación de un servicio de transporte municipal urbano real, ajustado a la ley, iniciativa que ya ha presentado en varias ocasiones sin éxito. Propuesta, que hay que recordar, destacaron en sus respectivos programas electorales hace unos meses otras formaciones como el PSOE, Ciudadanos o Tú Decides.
La respuesta de la concejala de Movilidad y teniente de alcalde, Eloísa Cabrera, reconociendo por primera vez con gran claridad, las deficiencias del servicio y la necesidad de mejora, indica que algo se está moviendo en un municipio con una consideración del transporte público bastante peculiar y muy alejada de los parámetros normales en cualquier ciudad de su tamaño. Eso sí, pese a las declaraciones no parece que la idea de que el servicio debe autorregularse por su propia demanda vaya a cambiar, teniendo en cuenta que desde el Ayuntamiento se sigue rechazando la posibilidad de «hacernos cargo de un servicio deficiente y deficitario», en palabras de la edil roquetera. Habrá que esperar a las medidas propuestas en el propio Plan de Movilidad, que se redactarán en una segunda fase para comprobar el grado de implicación que el Ayuntamiento está dispuesto a asumir.
Los roqueteros ahorraron más de 410.000 euros al año gracias al Consorcio Como localidad que acapara más de la mitad de los viajes del Consorcio Metropolitano, las ventajas para Roquetas por pertenecer a este organismo son indiscutibles y así lo recoge el propio diagnóstico del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Según los cálculos de los redactores del documento, los roqueteros que utilizan el transporte público se han ahorrado en 2013 casi 160.000 euros gracias al Consorcio, eso sin contar los costes de la línea M-999 con un déficit de más de 250.000 euros. «Por tanto -asegura el PMUS- se entiende que la aportación económica que realiza el Ayuntamiento de Roquetas para su pertenencia al Consorcio (30.981,79 euros) se ve justificada facilitando a sus vecinos una rebaja sustancial en el coste del transporte público». Eso sin contar las ventajas a nivel organizativo y operativo, que supone la existencia de un organismo metropolitano que ordena y regula los flujos de viajeros en toda el área.
El Solanillo, Las Marinas Playa Serena son los peor cubiertos Analizando la distribución de paradas en un radio de 300 metros y la población, los barrios peor cubiertos son El Solanillo, Las Marinas y Playa Serena, seguidos de cerca por Aguadulce norte y Roquetas norte. En cambio Aguadulce sur y Roquetas centro, son las zonas mejor cubiertas, según los datos del borrador del diagnóstico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.