Borrar

Campaña para poner en valor las praderas de posidonia

La playa de La Romanilla de Roquetas, sirvió ayer de escenario para la presentación de una campaña que pretende resaltar los valores ambientales de las praderas de posidonia, que como se sabe, abundan en el municipio hasta el punto de contar en sus costas con un arrecife de praderas que tiene la calificación de Monumento Natural de Andalucía.

Julio Valdivia

Martes, 10 de mayo 2016, 10:58

La campaña se ha lanzado de forma conjunta entre el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Turismo, el Aquarium de Roquetas y la ONG Equinac, con el patrocinio de la empresa concesionaria del suministro de agua y saneamiento, Hidralia. Llevará por título 'Posidonia, fuente de vida' y recorrerá el litotal roquetero.

En concreto, voluntarios de Equinac, así como el Aquarium de Roquetas, serán los encargados de entregar un millar de dípticos elaborados para la ocasión, además de realizar actividades educativas para mayores y pequeños en una carpa que se pondrá a disposición de los usuarios de las playas durante estos días de campaña.

«Inculcar valores» El concejal de Turismo, Luis Miguel Carmona, resaltó durante la presentación de la iniciativa que «desde el Ayuntamiento trabajamos junto a entidades y colectivos ecologistas para inculcar los valores ecológicos que permitan una idónea conservación de nuestro entorno, y más concretamente de estas importantes praderas de posidonia, que gozan de muy buena salud». En este sentido, el edil consideró que una prueba del buen estado en el que se encuentran las praderas del litoral roquetero «es la aparición en nuestras costas de pequeños depredadores inofensivos que se alimentan de los alevines que crecen en la posidonia».

Por su parte, el director del Aquarium, Enrique Fernández, aclaró uno de los errores más frecuentes a la hora de hablar de la posidonia, y es que «no es un alga, sino una planta que tiene su ciclo». Fernández comentó que «las horas de la posidonia que llegan a la orilla son fundamentales para la erosión de la playa y vuelven de nuevo a alimentar a la propia planta, por lo que según numerosos expertos, estas hojas no deben retirarse en su totalidad, aunque a menudo se confunde su presencia con suciedad».

Hay que recordar en este sentido que cada vez son más las voces que reclaman un sistema de limpieza en las playas que proteja las hojas de las praderas de posidonia, ya que para los ecologistas los actuales sistemas de limpieza que usan en todo el litoral afectan al ciclo de la posidonia.

Por su parte, desde la asociación Equinac, Anca Corcodel, una de sus voluntarias, subrayó la necesidad de educar a los más pequeños en la concienciación ambiental y mencionó, entre otras cosas, las salidas en velero que la organización realiza para poder ver la posidonia y descubrir la gran cantidad de especies que habitan en este ecosistema gracias a ella.

Además de su valor ambiental, cada vez hay más conciencia sobre la importancia de la posidonia como recurso turístico, ya que su buen estado atrae a numerosos buceadores que pueden contemplar en ella la belleza de unos paisajes submarinos con gran variedad de flora y fauna.

La posidonia oceánica es una planta que posee raíces, tallo, flores y fruto, necesitando la luz solar, por lo que se pueden localizar a unos 40 metros de la orilla y muy cerca de la superficie, lo que posibilita visualizar una gran mancha verde oscura que llama la atención de los visitantes. Hay que recordar que, en el caso de Roquetas, existe un mirador habilitado en el corredor verde Puerta Verde, desde donde se puede observar el Monumento Natural de la Posidonia de Los Bajos.

Estas praderas son el punto de coexistencia de más de 400 especies vegetales y el millar de animales, donde muchos peces encuentran un enclave ideal para reproducirse, tales como la lubina, mújol, serrano, espetón, etc... incluso, el mágico y escurridizo caballito de mar.

Esta flora autóctona mediterránea, una auténtica joya marina, ya está siendo objeto de estudio para su protección y conservación, ya que además mantiene los niveles de las playas y fomenta la oxigenación del agua. De hecho, recientes investigaciones comparan su importancia a la de las selvas amazónicas, ya que son capaces de producir cantidades similares de oxígeno.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Campaña para poner en valor las praderas de posidonia