Las praderas de posidonia florecen estos días por primera vez desde el año 2009

 Los submarinistas asisten estos días a un espectáculo que no se puede ver todos los años. Se trata del florecimiento de las praderas de posidonia, un fenómeno sobre el que se desconocen aún los motivos por el que no ocurre anualmente, y de hecho hay praderas que no florecen desde hace más de 15 años.

Julio Valdivia

Martes, 10 de mayo 2016, 12:17

No es el caso de las ubicadas en el municipio de Roquetas, concretamente las praderas ubicadas frente a la escollera del Puerto Deportivo de Aguadulce, las praderas de la zona del arrecife de Posidonias de la Playa de Aguadulce y las del Monumento Natural Arrecife Barrera de Posidonia en la Playa de los Bajos, que según han destacado los submarinistas de la asociación Almería Azul, han florecido en las últimas semanas, algo que no ocurría desde el año 2009.

Publicidad

El fenómeno se descubrió recientemente, cuando durante la realización de un curso de submarinistas se observó una nueva floración de estas plantas en las praderas del arrecife de la Playa de Aguadulce, a tan solo 80 metros de la costa. «En un mar tranquilo y con buena visibilidad, una de las buceadoras observó un grupo de peces y al acercarse para sacar una fotografía, encontró un color verde amarillento muy característico. Para su sorpresa detectó que la pradera había florecido. Un hecho importante, ya que la floración (reproducción sexual) aporta variabilidad genética a las praderas, fortaleciéndolas», se indicó desde Almería Azul al respecto.

Estas flores, se convertirán en unos 6 o 7 meses en frutos. Estos frutos estarán envueltos en una cápsula que flotará a la deriva, una vez se suelten de la planta hasta que por fin se abra y el fruto caiga al fondo del mar, donde intentará arraigarse, aunque tan solo un 10% de las plántulas logran sobrevivir y enraizar en el lecho marino, dando origen a nuevas plantas.

Desde la Asociación Almería Azul se han realizado estos días varios controles y se ha contado con la presencia de la científica especialista en posidonias, Elena Díaz. Así, han podido comprobar la densidad de la floración y estambres de la flor, algunos de los cuales muchas están ya abiertos y habían liberado el polen, por lo que muchas flores deben estar ya fecundadas, y otros están todavía por abrir, según se destacó a IDEAL.

El florecimiento ha motivado la realización de inmersiones para los aficionados al submarinismo e interesados en conocer esta imagen poco habitual de las praderas. Empresas como Aquatours han programado algunas de ellas celebradas ayer sábado y previstas también para este domingo.

Publicidad

Además de considerarse un indicador muy fiable para conocer el estado biológico de las costas sobre las que se asientan, las praderas de posidonia tienen una gran importancia medioamiental. No solo por ser el ecosistema del Mediterráneo con mayor capacidad para liberar oxígeno, sino porque con sus largas hojas frenan el oleaje protegiendo el litoral de la erosión y son el hábitat de más de 400 especies de plantas y 1.000 especies de animales, según la organización ecologista WWF.

Suelen ser lugar de cobijo, alimento y reproducción de numerosas especies de peces de interés comercial, de ahí que las campañas de concienciación se dirijan especialmente a los pescadores, que son los mayores interesados en su conservación y cuidado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €

Publicidad