Agenda Verde organizó unas jornadas para sacar del olvido la Ribera de la Algaida
La Agenda Verde de Roquetas, plataforma creada por las asociaciones y colectivos que impulsan en el municipio la creación de un Consejo Municipal de Medio Ambiente y la puesta en valor de espacios naturales de la localidad, celebró el sábado en la Escuela de Música de El Parador las primeras jornadas técnicas sobre la Ribera de la Algaida, que llevan el título de 'El humedal olvidado' y que continuaron el domingo con una visita a la zona y al museo de Gabriel Cara.
Julio Valdivia
Martes, 10 de mayo 2016, 10:48
El primero en intervenir fue Javier Cabello, subdirector del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, que centró su exposición en los beneficios ambientales que tiene para la población la conservación de espacios como la Ribera de la Algaida. Cabello aseguró que hay estudios de numerosas ciudades que confirman que la presencia de este tipo de espacios verdes mejoran la salud de sus habitantes y contribuyen a disminuir las diferencias de salud entre las clases sociales, unos beneficios que incluso se trasladan a la salud psicológica de los ciudadanos. En el caso de la Ribera de la Algaida, Javier Cabello explicó que tiene beneficios de ocio y recreativos «enormes», además de su aportación al conocimiento ambiental de los vecinos con lugares de gran valor como el monumento natural de la barrera de Posidonia.
También intervino Mariano Paracuellos, del grupo de investigación de Ecología Acuática y Acuicultura de la Universidad de Almería, quien habló de la importancia de los humedales y las agresiones sufridas en los últimos años. Así, en el caso de Almería, comentó que una de cada tres hectáreas de humedales se han perdido en los últimos 50 años víctimas de la presión inmobiliaria y la agricultura, y todo pese a su valor fundamental para la preservación de la biodiversidad.
Precisamente, desde el punto de vista de la biodiversidad se contó con la presencia de tres expertos. La botánica Vicky Schwazer alertó de la pérdida de la flora de la zona, pero también dejó claro que «estamos en un punto crucial, todavía se puede recuperar y se puede actuar». Por su parte, el biólogo marino Diego Moreno habló de las praderas de posidonia y su aportación para la salud de toda la costa, destacando la singularidad única en Andalucía de esta parte de Roquetas, que es el único lugar del Mediterráneo en el que se pueden encontrar los cuatro tipos de fanerógamas marinas, además de reclamar una mayor señalización y una regulación de los usos en este lugar.
Emilio González por su parte, uno de los impulsores desde la asociación Serbal de estas jornadas técnicas, centró su exposición en la fauna de la Ribera de la Algaida, sobre la que aseguró que tiene una importancia desde el punto de vista ambiental similar a la de otros espacios ya protegidos como Cabo de Gata o la Albufera de Adra.
El ejemplo de Motril con su Charca Suárez, fue analizado por el fundador de la asociación 'Buxus', Fernando Alcalde, mientras que Lorenzo Cara habló del yacimiento de Turaniana y de la importancia histórica de un lugar ocupado por el hombre durante cinco mil años. Por último, cerrando la mañana, Samar Fayad de la asociación Posidonia destacó la labor realizada por su asociación para difundir los valores de este espacio con la celebración de numerosas actividades desde hace años y la realización del primer diagnóstico ambiental de la zona.
Por la tarde intervino Maricarmen García de la asociación Gaia que habló del proyecto de voluntariado que los miembros de la Agenda Verde están poniendo en marcha con diferentes actividades, instalando mesas informativas y realizando encuestas a los vecinos de la zona. Un trabajo que junto a las ponencias de ayer y las conclusiones de unos grupos de trabajo creados por la tarde entre los asistentes, pretende ofrecer un análisis de la situación actual y una serie de propuestas de intervención en las que se espera contar con el apoyo de las autoridades municipales, cuya total ausencia ayer en las jornadas fue muy llamativa y comentada entre los presentes.
Integran la Agenda Verde de Roquetas Gaia Almería, Grupo Ecologista Mediterráneo, asociación de vecinos La Paz de Aguadulce, Museo Gabriel Cara, Musicartes, Pitadonia, Posidonia, Ecologistas en Acción Roquetas, Serbal, SOS Aguadulce y Unidos por Turaniana.
El ejemplo de la Charca Suárez: de lugar degradado a gran recurso turístico de Motril
Uno de los ponentes que más interés despertó fue Fernando Alcalde, fundador de la asociación 'Buxus' de Motril y uno de los responsables de la recuperación de la Charca de Suárez en la localidad granadina. Alcalde habló desde la experiencia de más de 20 años de activismo para proteger este espacio natural motrileño, que pese a las reticencias iniciales de políticos y promotores, ahora se ha convertido en uno de los principales recursos turísticos de la localidad.
Fernando Alcalde aseguró que en el caso de Motril el trabajo fue bastante más complicado, ya que cuando se empezó a defender la protección de la Charca de Suárez la zona estaba «totalmente degradada» y el reto era eliminar las agresiones de las que era objeto e intentar emprender medidas para la recuperación de la calidad del agua y de la flora y fauna. En el caso de Roquetas, tras conocer la Ribera de la Algaida, Alcalde explicó que la zona ya está en buenas condiciones y tiene hasta especies emblemáticas instaladas como la cerceta pardilla, a lo que se suma un patrimonio histórico muy importante y hasta unos fondos marinos de gran valor justo junto a la Ribera de la Algaida, lo cual tiene un gran potencial.
En el caso de Motril, las autoridades políticas fueron muy reticentes a apoyar la recuperación de la Charca Suárez, una zona que era suelo urbano y urbanizable y que se encuentra en primera línea de playa, pero con el paso de los años y a medida que se ha ido recuperando, la percepción ha cambiado hasta el punto de que actualmente la Charca de Suárez es uno de los argumentos más consistentes para el municipio motrileño a la hora de promocionarse en ferias como Fitur. El año pasado la Charca recibió 14.000 visitantes y ha sido promocionada en programas de televisión nacional por su importancia y modelo de gestión.
En el caso de Roquetas, Alcalde se mostró convencido de que el potencial de la Ribera de la Algaida es aún mayor, por su peso medioambiental e histórico, y apeló al «blindaje social» del espacio, «a los políticos no se les va a convencer, hay que convencerles con la idea de que tocar eso les va a suponer un gran problema social».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.