Borrar
¿Qué es un «municipio turístico de Andalucía»? ¿Por qué Roquetas o Almería no tienen esa declaración?

¿Qué es un «municipio turístico de Andalucía»? ¿Por qué Roquetas o Almería no tienen esa declaración?

Almería y Roquetas de Mar, pese a ser los dos polos de mayor atracción turística de la provincia, no tienen esa declaración por una cuestión poblacional

M. C.

Roquetas de Mar

Jueves, 12 de diciembre 2024, 13:32

Este martes, el Consejo Andaluz de Turismo aprobaba la declaración de Vera como «Municipio Turístico de Andalucía» después de que la localidad haya superado todos los requisitos. Ahora ya sólo falta su designación oficial por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La finalidad de la declaración de Municipio Turístico es promover la calidad en la prestación de los servicios municipales a los visitantes. Al contar con este reconocimiento, los municipios pueden acceder a unas líneas de ayudas para subvencionar gastos e inversiones que contemplen la mejora de los espacios públicos de interés turístico-cultural, dotando de material o equipamiento esos espacios.

A día de hoy, la provincia de Almerí tiene tres «Municipios Turísticos de Andalucía». Son Níjar, Mojácar y, desde el martes, Vera. Pero no están ahí ni Almería ni, muy especialmente, Roquetas de Mar, que es a día de hoy la cuárta ciudad más turística de Andalucía. ¿Por qué?

Todo está motivado por la legislación. La declaración de Municipio Turístico de Andalucía es competencia del Consejo de Gobierno, oídos el Consejo Andaluz del Turismo y el Consejo Andaluz de Gobiernos Locales, a solicitud de la propia entidad, mediante acuerdo plenario del Ayuntamiento correspondiente adoptado por mayoría absoluta del número legal de miembros de la corporación.

La declaración de Municipio Turístico puede dar lugar a la celebración de convenios interadministrativos en orden a compensar el incremento en la demanda de la prestación de los servicios, así como a otras formas de colaboración interadministrativa. La declaración podrá ser revocada por incumplimiento de los requisitos, obligaciones o por la disminución de la calidad de los servicios municipales. Pero en todos los casos, se debe al Decreto 72/2017, de 13 de junio, por el que se regula la declaración de Municipio Turístico de Andalucía.

Según dicho decreto, la declaración se basará en elementos de valoración objetivos. Incluye entre ellos los servicios públicos básicos que se presten en la localidad no solo respecto a los vecinos sino también sobre la población turística, los servicios específicos de relevancia para el turismo (sanitarios, de medio ambiente urbano, seguridad ciudadana o transporte público), los planes de accesibilidad, las inversiones en promoción turística, o la existencia de recursos turísticos de interés cultural, así como las plazas de alojamiento o las certificaciones de calidad disponibles.

«Para compensar el mayor esfuerzo económico adicional que realiza el 'Municipio Turístico de Andalucía' en la prestación de los servicios, motivado por el carácter turístico del mismo, y con independencia del régimen financiero previsto para los municipios considerados como turísticos por la normativa básica estatal sobre Haciendas Locales, la Administración de la Junta de Andalucía estará obligada a considerarlo de forma prioritaria en las acciones de ordenación y fomento de sus planes económicos cuando resulte compatible con los objetivos de los mismos y en su caso, con el carácter finalista de su financiación», indica la normativa. Esto es: son municipios que pasan a estar en la primera fila para la financiación de infraestructuras o servicios.

Sin embargo hay un condicionante determinante que lleva a la exclusión de la declaración como «Municipio Turístico de Andalucía» de Roquetas de Mar o Almería capital: la población. En su primer artículo, el decreto indica que sólo «será de aplicación a los municipios andaluces cuya población de derecho no supere los cien mil habitantes». Almería capital tiene 200.578 (INE, a 1 de enero de 2023). Roqutas de Mar tiene 106.510.

Para poder ayudar a las grandes ciudades, la Junta de Andalucía diseñó un plan específico. Se llama Plan Turístico de Grandes Ciudades. Es donde se encuentran enmarcados estos dos municipios. «El turismo urbano aparece como un segmento turístico en auge. Un segmento que responde a una creciente demanda centrada en la visita a núcleos urbanos para consumir algún tipo de recurso cultural (museos, monumentos, gastronomía, espectáculos musicales, teatro, etc.) y realizar otras actividades como compras, vida nocturna, etc. El potencial de Andalucía en este segmento está motivado por la existencia de cinco aeropuertos internacionales y un importante legado cultural que va más allá de los destinos urbanos tradicionales», trasladan desde el Gobierno andaluz.

De esta manera, y para potenciar la competitividad turística de Andalucía en este importante segmento, surgen los Planes Turísticos de Grandes Ciudades dirigidos a municipios de más de 100.000 habitantes, cuyo principal objetivo es la diversificación de la oferta de las ciudades andaluzas ampliando su espacio turístico y creando y desarrollando nuevos y atractivos productos.

Almería ya tiene diseñado el suyo. Iniciado en 2018, está de aplicación desde 2020. No obstante, la capital ya trabaja en la segunda fase del Plan Turístico de Grandes Ciudades superando los 2,6 millones de euros en inversiones para la ciudad en materia turística. Esta ampliación del plan se signaba hace pocos días, y en el acto de firma la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, agradecía a la Consejería de Turismo, con su consejero Arturo Bernal y con el Gobierno de Juanma Moreno en la Junta de Andalucía, esta iniciativa «que demuestra una vez más su sensibilidad con Almería y su capacidad de fomentar y proyectar las estrategias que funcionan, que son útiles y que aportan cadena de valor a Andalucía, como es la industria turística almeriense».

Entre los proyectos enfocados a que el visitante reciba la mejor información posible se encuentra la rehabilitación de la Torre de San Miguel como punto de información turística. Con un importe de casi medio millón de euros, en su planta baja se contempla un espacio de información, mientras que la planta alta se configurará como un espacio expositivo, visual y cultural. También se invertirán más de 284.000 euros en la Alcazaba de Almería que, «después de décadas de olvido, el Gobierno de Juanma Moreno ha hecho un esfuerzo inédito por rehabilitar este edificio y recuperarlo para los almerienses y sus visitantes», dijo el consejero. Se desarrollará una guía interactiva, multimedia e inteligente de la Alcazaba, que permitirá la configuración de recursos de accesibilidad para el colectivo de personas con discapacidad sensorial.

Roquetas de Mar comenzó también hace tres años a diseñar su Plan Turístico de Grandes Ciudades, una iniciativa que alcanza los 10 millones de euros de inversión pública en un plazo de cuatro años. «Este plan será la hoja de ruta para lograr la desestacionalización turística, fomentar la creación de empleo estable y de calidad y, ayudar a equilibrar las desigualdades junto con una accesibilidad universal», señalaba Amat en 2022, fecha en la que se sometió a dictamen del Pleno.

El Plan Turístico de Grandes Ciudades de Roquetas de Mar contempla seis líneas de actuación: la puesta en valor y uso de los recursos turísticos, la adecuación del ,medio urbano al uso turístico potenciando la accesibilidad universal, el aumento de la calidad de los servicios turísticos de la ciudad, la mejora del producto existente y creación de nuevos productos basados en la explotación innovadora de los recursos, la sensibilización e implicación de la población y agentes locales en una cultura de calidad turística y el fortalecimiento de la competitividad del sector turístico local.

Hace tan solo unas semanas, en octubre de 2024, el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, visitaba el despacho del regidor roquetero y durante el encuentro anunció que el Plan Turístico de Grandes Ciudades de Roquetas de Mar estaría aprobado en «meses». «El objetivo principal de estos planes, dirigidos a municipios de más de 100.000 habitantes, es diversificar la oferta de las ciudades y núcleos urbanos», remarcaba Bernal.

Sigues a M. C.. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal ¿Qué es un «municipio turístico de Andalucía»? ¿Por qué Roquetas o Almería no tienen esa declaración?