Secciones
Servicios
Destacamos
JULIO VALDIVIA
ROQUETAS DE MAR
Sábado, 8 de mayo 2021, 22:27
El Bus Rapid Transit o Autobús de Tránsito Rápido gana fuerza en los planes de mejora del transporte público de la Junta de Andalucía en la comarca del Poniente. El borrador de la revisión del Plan de Ordenación del Territorio del Poniente Almeriense, POTPA, al ... que ha tenido acceso IDEAL, plantea la necesidad de la mejora del transporte público, que califican de «deficitario» en la actualidad y cita concretamente la implementación de un sistema tranviario, de Cercanías o un BRT.
Los técnicos reconocen que desde hace al menos 15 años se debate en el Poniente sobre el tranvía y el tren, pero apuntan más hacia el BRT cuando aseguran que «hemos de ser conscientes que las restricciones presupuestarias de los últimos años están obligando a cambiar las estrategias de movilidad de no pocas ciudades en toda Europa». Por ello, indican, los BRT están ganando protagonismo, ya que se basan principalmente en la implementación de vías exclusivas para autobuses y en la utilización de vehículos de alta capacidad, como biarticulados, que cuentan con una capacidad similar a tres autobuses convencionales. «Ello consigue satisfacer la demanda de movilidad y operar con altos niveles de eficiencia a un bajo costo y en armonía con los desarrollos urbanos de las ciudades», se asegura en el borrador del POTPA.
El concepto del BRT no es nuevo en la comarca, hace años que se plantea particularmente en Roquetas de Mar, tanto para mejorar la comunicación interna, como las comunicaciones con la capital. Formaciones como Izquierda Unida han sido especialmente activas en este sentido y el propio Ayuntamiento de Roquetas llegó a plantearse hace años, aunque nunca implantó, un sistema parecido como alternativa a un costoso tranvía que quedó descartado tras un estudio de viabilidad que calculaba en más de 200 millones de euros los costes de su puesta en marcha.
Plataforma reservada
El POTPA llega a proponer también el acondicionamiento de plataformas reservadas para impulsar el transporte público en la comarca y apunta concretamente a dos ejes: la travesía de la N-340 entre Puebla de Vícar y Aguadulce y su conexión con la A7 desde El Parador, y el eje Carretera de Alicún-Avenida de Roquetas de Mar-Avenida Sabinar- Avenida Las Marinas.
También se apuesta por los intercambiadores de modos de transporte, y tras citar los actuales de El Ejido y Roquetas de Mar, que disponen de estación de autobuses, el POTPA recuerda que no se ejecutó el intercambiador de El Parador, contemplado en el primer Plan de Ordenación.
A estos tres mencionados se sumaría una propuesta de un nuevo intercambiador en el litoral, apuntando a Almerimar como ubicación idónea «dada su posición central en el Poniente», una nueva infraestructura que «debería contemplar una importante dotación de aparcamiento que permita la transferencia hacia los modos no motorizados». Y se propone otro más en Adra, por la confluencia de varias comunicaciones.
También se ha incluido en el documento una red de intercambiadores de segundo nivel o estaciones-apeaderos en las localidades del interior, como Dalías, Vícar, Enix y Felix, que combinen modos de transporte privado y público para facilitar su combinación.
Vial intermedio
En cuanto a las carreteras, la Estrategia de movilidad del nuevo POTPA concede especial importancia al llamado Vial Intermedio, que ayudaría a afrontar una de las mayores debilidades en las comunicaciones de la comarca como son las conexiones internas y la dependencia de la A7. En este sentido, los técnicos confirman una «necesidad real» de este eje intermedio que atravesaría la comarca, que se iniciaría en la antigua nacional, en las inmediaciones de Balanegra, pasando por el norte de Matagorda, el sur de La Mojonera y finalizando en Roquetas, donde conectaría con la Variante.
Igualmente, las propuestas de este documento incluyen la necesidad de una «mejora sustancial» del viario del borde litoral entre la Urbanización de Roquetas y Almerimar, Guardias Viejas, Balerma y Balanegra «transformándolo en una arteria intermodal que incorpore modos no motorizados y plataformas reservadas para transporte público». En Roquetas de Mar también detectan la necesidad de «completar la transformación en vía urbana» de los tramos entre Roquetas y El Parador de la Carretera de Alicún para lo que citan como ejemplo lo realizado en entre Puebla de Vícar y el enlace de la Variante en El Parador.
Por último, el POTPA critica la falta de una res articulada de carriles bici en la comarca y además de las propuestas incluidas en el Plan Andaluz de la Bici, ha incluido la conexión entre Puebla de Vícar y Aguadulce y el estudio de conexión con Almería.
En el análisis que hace el equipo redactor del POTPA sobre las comunicaciones del Poniente almeriense se dibuja un panorama que no deja en buen lugar a esta comarca. Por un lado se apunta a una excesiva dependencia de la Autovía del Mediterráneo y de la Nacional 340, que son los dos principales ejes de comunicación, por lo que califican el sistema actual de «deficiente», entre otras cosas por la «sobreocupación de la superficie invernada que dificulta el diseño de una malla arterial coherente y racional».
Los redactores han detectado mayores problemas en las comunicaciones norte-sur, es decir, entre la A7 y el litoral, sobre todo deficiencias en las comunicaciones de las urbanizaciones turísticas costeras, así como en San Agustín y La Mojonera.
Otro de los asuntos más deficitarios de la comarca es el transporte público, igualmente calificado de «deficiente», lo que explicaría la absoluta predominancia del vehículo privado. Los técnicos aseguran que «la calidad del servicio sigue siendo deficitaria debido a la poca frecuencia y el tiempo de desplazamiento en relación a la distancia». Además, aseguran que «o no se tiene acceso al transporte público o es muy deficitario en buena parte de los núcleos», por lo que apuntan a la necesidad del diseño de una estrategia específica de transporte público.
Igualmente la red ciclista presenta problemas. Según los redactores solo Roquetas tiene una red digna de ser considerada como tal, a la que suman tramos en Vícar y El Ejido, el resto apenas tienen nada. En este punto señalan especialmente la problemática de los trabajadores de los invernaderos que usan mucho este vehículo y que apenas tienen carriles, mencionando únicamente el eje La Mojonera-El Ejido ejecutado en el Plan Andaluz de la Bici.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.