JULIO VALDIVIA
ROQUETAS DE MAR
Sábado, 11 de septiembre 2021, 23:23
El Ayuntamiento de Roquetas de Mar dio ayer por comenzadas las excavaciones arqueológicas en algunos solares de Torrequebrada dentro del área del yacimiento arqueológico de Turaniana. Es el siguiente paso tras los estudios iniciales realizados hace dos años por parte de expertos de la Universidad de Almería, y tiene como finalidad determinar si los restos enterrados tienen suficiente entidad como para su conservación y puesta en valor, según recordó el alcalde, Gabriel Amat.
Publicidad
Se trata de una iniciativa largamente esperada con la que el Ayuntamiento de Roquetas ha decidido tomar la iniciativa, tras muchos años en los que se han sucedido las peticiones y propuestas de excavación y puesta en valor de este yacimiento, en los que el Consistorio siempre ha atribuido la responsabilidad del mismo a la Junta de Andalucía.
La zona en cuestión ha sido objeto de numerosos hallazgos desde hace décadas, parte de los cuáles se encuentran conservados en el Museo de Almería y según algunos investigadores bajo tierra existen restos de una población romana que podrían convertirse en un parque arqueológico que, con el debido acondicionamiento, sería un recurso turístico y educativo de gran valor para la ciudad.
En base a ello hace dos años el área de Desarrollo Urbano encargó al grupo de investigación Abdera de la UAL una prospección no invasiva con georradar en las parcelas municipales de Torrequebrada, para determinar la existencia de restos del yacimiento de Turaniana y la conveniencia de proceder a una excavación.
Ahora, los investigadores han pasado a realizar las primeras excavaciones, labores que la directora del grupo, María Juana López, calificó de «ilusionantes», destacando la importante contribución a la puesta en valor de este yacimiento, de especial relevancia histórica, tanto para el municipio como para la provincia.
Publicidad
Tres sondeos
Las excavaciones se están llevando a cabo a través de tres sondeos en puntos «en los que se han detectado las principales anomalías». Ahora se pretende contrastar las investigaciones realizadas, a través de las prospecciones no invasivas. Con estos sondeos se quiere determinar «la existencia de restos de Turaniana o si las actividades realizadas hace más de 50 años pudieron afectar de alguna forma u otra a este antiguo poblado romano».
Para la directora del grupo Abdera, los núcleos urbanos «no tendrían sentido» si no se tiene en cuenta la estructura urbana que los rodea «como es este yacimiento romano», además de resaltar el valor turístico internacional que tendría.
Publicidad
No es la primera vez que se hacen estudios sobre Turaniana, la Universidad de Granada ya llevó a cabo hace años, por encargo de la Consejería de Cultura, unos estudios de georradar que no fueron determinantes. Ahora, el Ayuntamiento junto con la UAL llevará a cabo las primeras excavaciones en estas dos parcelas municipales cuyos resultados marcarán el futuro próximo de este yacimiento arqueológico.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.