Enfermería y el pionero Dual a Distancia de Sistemas Informáticos, novedades en la FP para el próximo curso

La FP está en auge en nuestro país, ofreciendo diferentes niveles educativos y un grado de inserción laboral superior a los estudios universitarios

JULIO VALDIVIA

ROQUETAS DE MAR

Jueves, 24 de junio 2021, 18:12

La oferta formativa de Formación Profesional de cara al próximo curso 2020/2021 presenta importantes novedades, si bien hay que destacar que en el caso de la comarca de Roquetas de Mar, Vícar y La Mojonera, todas ellas se concentran en el IES Aguadulce, ya que los demás centros ofertan los mismos ciclos que ya venían ofreciendo en años anteriores.

Publicidad

Así, en el IES Aguadulce, que ya es un referente en los ciclos de informática que ofrece a distancia para toda Andalucía, se ofrecerán esos mismos ciclos también en la modalidad presencial. De esta manera, se podrán estudiar los grados superiores de Desarrollo de Aplicaciones Web, Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y Administración de Sistemas Informáticos en Red, tanto de forma presencial como a distancia. Además, en el último caso se ofrecerá una tercera modalidad, a distancia Dual, que es una de las novedades más importantes teniendo en cuenta que será un ciclo pionero en la FP a distancia, cuyos alumnos podrán estudiar de forma Dual formándose en las mejores empresas de toda Andalucía y no solo en las de la provincia.

Otra novedad importante en este centro público roquetero será la incorporación del ciclo de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería, que en la comarca hasta ahora solo se ofrecía en un centro privado, también en Roquetas, el Colegio Al-Bayyana, donde también se ofrece el Grado Superior de Educación Infantil.

En Roquetas mencionar también otro referente histórico en la FP como es el IES Turaniana, donde se ofrecen los Grados Medios de Instalaciones Eléctricas y Automáticas y de Gestión Administrativa. A ellos se suman otros dos Grados Superiores, los de Administración y Finanzas y Administración de Sistemas Informáticos en Red.

Por su parte, en Vícar el referente en los estudios de FP es el IES La Puebla, que además ofrece estudios en la modalidad semipresencial. En su caso tienen para el próximo curso el Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes, el de Atención a Personas en Situación de Dependencia y el de Instalaciones Frigoríficas y Calefacción. También cuenta con dos Grados Superiores, en ambos casos en la modalidad semipresencial, que permite compatibilizar mejor los estudios con otras cargas, se trata de los ciclos de Desarrollo de Aplicaciones Web y Sistemas Microinformáticos y Redes.

Publicidad

En cuanto a FP Básica son varios los centros que ofrecen estos cursos para los que no han acabado la ESO. Fabricación y Montaje y Actividades Domésticas (en el IES La Puebla), Servicios Administrativos (IES La Mojonera), Informática de Oficina (IES Aguadulce), o Electricidad y Electrónica (IES Turaniana), entre otros.

Por último, los centros privados, además del Colegio Al-Bayyana, hay que mencionar la EFA Campomar de Aguadulce y la Escuela Agraria de Vícar, ambos con estudios de la rama agrícola así como otros de automoción y producción alimentaria. En la rama agraria hay que recordar que también se ofrecen estudios de este tipo en el centro público IES Santa María del Águila del vecino El Ejido, alguno Dual.

Publicidad

Diferencias entre FP Básica, Grado Medio y Grado Superior

La Formación Profesional se compone actualmente de tres niveles educativos, la FP Básica y los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior, a los que habría que sumar los recientes cursos de especialización que arrancaron este curso y que se consolidan de cara al próximo. En lo único que coinciden los tres primeros niveles es en su duración, dos cursos, un total de 2.000 horas, pero son muy diferentes entre sí.

La FP Básica es la que se correspondería con el concepto de FP anticuado que todavía tienen en la cabeza muchas familias. Está pensada para aquellos que no acaban la ESO y que se forman en una profesión (electricidad, equipos informáticos, etcétera) y al acabar consiguen una certificación equivalente a la ESO. En cuanto a los Grados Medios, son para aquellos que al acabar la ESO descartan en principio ir a la universidad y prefieren formarse en algo más práctico en lugar de continuar en Bachillerato. Al acabar se consigue una titulación de Técnico con un nivel similar al Bachillerato, pudiendo continuar con un Grado Superior.

En cuanto a los Grados Superiores se accede a ellos, al igual que en la universidad, con el Bachillerato (o un Grado Medio). Son estudios superiores, al igual que los grados universitarios, y su titulación es de Técnico Superior con 120 créditos ECTS, la mitad que una carrera universitaria. Al acabar se puede acceder a la universidad o hacer un curso de especialización similar a los master universitarios, de un año.

Formación Profesional: los estudios con mayor empleabilidad

Despreciada durante muchos años y vista como la vía para los estudiantes fracasados que no acaban sus estudios, la Formación Profesional se está poniendo de moda. Nunca se ha hablado tanto de Formación Profesional en nuestro país, tras un periodo en el que la formación universitaria era el centro de todo y ha generado un mercado de trabajo con profesionales sobrecualificados para la mayoría de los empleos disponibles y con muchas dificultades para integrarse en el mercado laboral.

El país que tiene una de las tasas más altas de paro juvenil de toda la Unión Europea ha infravalorado la Formación Profesional durante muchos años, paradójicamente los estudios más elegidos por los jóvenes en países como Alemania, donde la tasa de paro está entre las más bajas.

Con una formación mucho más práctica que la universitaria, los gobiernos empiezan a priorizar la Formación Profesional en sus planes de futuro, especialmente la Dual, la que imparte la mayor parte de la formación directamente en las empresas, ajustando los estudios y perfiles a los que necesitan las empresas para cubrir sus puestos. Una modalidad que prácticamente garantiza un puesto de trabajo al acabar.

Y es que la FP tiene unas tasas de inserción laboral más altas que la universidad. Prueba de ello es que en los últimos años se está dando un fenómeno que ha pillado por sorpresa a gobiernos y universidades que diseñaron el sistema pensando en el paso de la FP a la universidad. Cada vez son más los universitarios que, una vez acabada la carrera, se pasan a estudiar un ciclo formativo de Formación Profesional para aumentar sus posibilidades de empleo.

El impulso está siendo notable. La Junta de Andalucía ha dado a conocer recientemente una oferta formativa calificada de «histórica» en la que se habla de 240 nuevos ciclos para toda Andalucía, gran parte de ellos Duales.

El Gobierno de España por su parte lleva lanzando mensajes sobre su apuesta por la FP desde su toma de posesión. Añadir el apellido 'Formación Profesional' al nombre del Ministerio de Educación fue toda una declaración de intenciones que se plasmará pronto en una nueva ley que pretende dar el impulso definitivo a estos estudios.

Uno de los principales objetivos de la nueva Ley de Formación Profesional es apostar por la modalidad Dual «en íntima sintonía con los planteamientos europeos más ambiciosos», en palabras de la ministra de Educación, Isabel Celaá. La ministra aseguró que el objetivo es «transformar radicalmente la Formación Profesional convirtiéndola en una formación de éxito asociada a talento e innovación y también a la mejora de la empleabilidad y competitividad».

Universidad-FP

Entre las novedades más importantes está una mayor permeabilidad entre la FP y la universidad, una asignatura pendiente en nuestro país, donde ambas modalidades apenas tienen relación en lo que a convalidación de materias se refiere.

El sistema español es también una rareza en este sentido. En otros países europeos existe la posibilidad de conseguir un grado universitario en un solo curso, únicamente aportando un grado superior. En países como Reino Unido los grados universitarios tienen una duración de 180 créditos (tres cursos) en lugar de los 240 de España, y además es automática la convalidación los 120 créditos de los grados superiores enteros, algo que no ocurre en España donde las convalidaciones de la FP en la universidad son mínimas.

Esa mayor permeabilidad entre la universidad y la FP es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las novedades legislativas que se preparan en cuanto a estos estudios. Pero sin duda, el más duro será todavía difundir la existencia de estos estudios, a menudo ignorados por la población hasta el punto de existir una confusión generalizada sobre los diferentes niveles. Todo ello sin olvidar el estigma de estudiantes fracasados que todavía arrastra entre gran parte de la población y gran parte de los representantes políticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €

Publicidad