A comisión el contrato para privatizar el mantenimiento de parques y jardines de Roquetas
Costará casi 7 millones de euros anuales para mantener 1,7 millones de metros cuadrados de zonas verdes del municipio roquetero
J. VALDIVIA
ROQUETAS DE MAR
Domingo, 17 de enero 2021, 14:09
Este lunes se celebra Comisión Informativa de Desarrollo Urbano, en la que otros asuntos se tratará el pliego de condiciones para el contrato de conservación de los espacios verdes y arbolado urbano del municipio, cuya privatización ya generó polémica durante el debate de los presupuestos de 2020. Una partida que finalmente no se ejecutó el año pasado, ya que pasado el verano, y ya sin licitar, el Ayuntamiento decidió suprimirla, junto a la prevista para la puesta en marcha del servicio de transporte urbano. El sacrificio de ambas partidas se usó para los gastos de ayuda al comercio y otras partidas relacionadas con la crisis de la Covid-19.
El pliego establece las condiciones exigibles para la prestación del servicio en zonas verdes, contemplando también las normas y procedimientos de carácter técnico y administrativo relativos, tanto al servicio como a la participación en el futuro proceso de licitación.
«Se trata del primer paso para que podamos sacar a licitación este importante servicio. El crecimiento que ha experimentado la ciudad en los últimos años y que ha ido acompañado de un aumento de jardines y espacios verdes, precisa que contemos con un contrato como éste para la conservación de todos ellos», subrayó el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, quien recordó que «en los últimos años el Ayuntamiento ha necesitado reforzar el servicio de jardinería en varias ocasiones, a causa de la limitación que tiene la administración en la contratación de personal y a través de planes de empleo o de la contratación de servicios específicos como la poda o tratamiento de palmeras».
En este sentido, quiso reconocer «el gran trabajo que han realizado y realizan los trabajadores del servicio de jardines» a pesar de haber contado en ocasiones con recursos de personal «insuficientes». Unos trabajadores que, «una vez puesto en marcha este contrato, permanecerán como personal laboral municipal, lo que nos permitirá también reforzar otros servicios para la mejora de la ciudad a la vez que potenciaremos nuestras zonas verdes, tanto desde el punto de vista paisajístico como medioambiental, para el uso y disfrute de los ciudadanos roqueteros».
En total serán 1.697.165,16 los metros cuadrados de zona verde sobre los que se han programado las actuaciones de conservación y mantenimiento, en todos los núcleos poblacionales del municipio. Dicha cantidad, a su vez, se ha dividido en dos lotes independientes según zonas.
El proyecto contempla una inversión de 6.795.270,39 euros anuales, programada por espacio de cuatro años, con posibilidad de prorrogar un año más. Durante este periodo, la empresa o empresas ganadoras de cada lote habrán de desempeñar labores de cuidado, conservación y consolidación de parques, jardines urbanos, especies de jardinería en las playas, arbolado, jardines, jardineras, maceteros, elementos vegetales o estructuras florales existentes en vías públicas, colegios, escuelas infantiles, instalaciones deportivas, cementerios y dependencias municipales varias, así como ramblas, paseos marítimos, plazas, bulevares, medianas, rotondas y acerados no asfaltados públicos.
Por su parte, la concejala delegada de Aseo urbano, Parques y jardines y Mercados, Susi Ibáñez, ha destacado el importante trabajo desarrollado por los técnicos, tanto de Presidencia como de Contratación y Parques y jardines durante casi dos años de estudio y redacción del pliego.
Se trata de un texto que adapta las funciones de conservación y mantenimiento de las zonas verdes al contexto actual, introduciendo importantes implicaciones sociales y medioambientales. En este sentido, de cara a los procesos de concurso, junto a los capítulos de calidad-precio, historial, solvencia económica y creación de empleo, toman relevancia también criterios relativos al estudio y mejora en cuanto a eficiencia energética, la integración de políticas inclusivas en la organización de los grupos de trabajo, el favorecimiento de la conciliación personal-familiar, la elección de sistemas o estrategias con menor impacto ambiental o la integración de acciones divulgativas y de educación ambiental, «lo que redundará en el refuerzo de valores como sostenibilidad, legado o futuro»
Entran en juego, a este respecto, nuevas visiones y tipologías en cuanto a la integración de valores medioambientales en las estrategias y programas de trabajo: se valorará, por ejemplo, la apertura de modalidades de funcionamiento a criterios de economía circular, la monitorización y reducción en las huellas ambiental e hídrica, la elección de materiales y consumibles no contaminantes, ecológicos, reciclados o reciclables, la limitación de aplicación de productos fitosanitarios, la compra a proveedores locales, el uso de plantas autóctonas y producidas ecológicamente, o la utilización de envases reciclados, compostables, reutilizables, reciclables o biodegradables.
Se prestará asimismo atención preferente a la no utilización de especies exóticas invasoras o con potencial invasor, así como a la sustitución y adecuada eliminación de colonias de este tipo de especies ya implantadas en jardines, la adopción de iniciativas destinadas a favorecer la presencia de aves y a la conservación de la biodiversidad.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.