El Banco de Alimentos necesita unos 200 voluntarios para 'La gran recogida' de este mes
Hay problemas para encontrar voluntarios especialmente en Almería capital, Roquetas de Mar, Vícar y Berja
JULIO VALDIVIA
ROQUETAS DE MAR
Miércoles, 10 de noviembre 2021, 23:11
Entre el 19 y el 25 de este mes de noviembre los Bancos de Alimentos de toda España celebrarán 'La gran recogida', una acción ya tradicional con vistas a la Navidad, en la que se movilizan miles de voluntarios para pedir la colaboración ciudadana en numerosos supermercados de todo el país. Sin embargo, la ONG se está encontrando este año con problemas para movilizar suficientes voluntarios para organizar la campaña y, en el caso de Almería, aún hacen falta unos 200 voluntarios para tener el número idóneo de personas suficientes para llevarla a cabo, sobre una cifra total de alrededor de 1.800 que llevarán a cabo una labor informativa los días 19 y 20 de este mes en la puerta de cerca de 150 supermercados de toda la provincia.
En ambos días, viernes y sábado, se confía en poder contar con dos voluntarios por cada puerta de supermercado por turno, para lo que tradicionalmente se cuenta con la implicación de Cruz Roja y de otras asociaciones con las que colaboran. Sin embargo, en esta edición no está siendo tan fácil y están teniendo especiales problemas en los municipios de Almería capital, Roquetas de Mar, Vícar y Berja, donde se ha hecho un llamamiento para que contacten con el Banco de Alimentos, en el teléfono 950 34 59 47 o en el email bancoalimentosalmeria@gmail.com.
El número de voluntarios se ha reducido coincidiendo con el cambio del formato de la campaña. Así, cuando se recogían alimentos en los supermercados, la ONG llegaba a movilizar unos 5.000 en toda la provincia, sin embargo, desde que el año pasado se cambiara el concepto de 'La gran recogida' obligados por las medidas preventivas de la covid-19, ya no se necesitan tantos y los que se precisan se destinan a labores únicamente informativas.
Un cambio de formato que no solo afecta al voluntariado, también les ha perjudicado en la captación de donaciones. La ciudadanía colaboraba más fácilmente llenando de alimentos las bolsas que les dejaban en la puerta de los supermercados. Ahora, para reducir al máximo el riesgo de contagios, la iniciativa pide a los almerienses que hagan donaciones económicas directamente al pagar en caja del supermercado.
El dinero recaudado no lo cobra directamente el Banco de Alimentos, sino que se transforma en comida que se adquiere en cada supermercado colaborador en función del dinero conseguido. Según indicó a IDEAL el presidente de la institución en Almería, Juan Azorín, el año pasado se consiguió recaudar 16.000 euros por esta vía, con los que se pudieron comprar cientos de kilos de alimentos, muy necesarios todo el año, pero de manera especial en Navidad.
Menos alimentos este año
A la reducción de la colaboración y de los voluntarios por el cambio de formato de 'La gran recogida', se suma una menor recaudación de alimentos en lo que llevamos de año. Desde esta institución se reconocía ayer a IDEAL que este año se va ligeramente por debajo de la captación de alimentos del año pasado, aunque se confía en que 'La gran recogida' y la colaboración de las empresas en lo que queda de año, permita igualar las cifras de 2020.
De hecho, estos días los almacenes del Banco de Alimentos en Almería, situados en Roquetas de Mar, se encontraban vacíos tras el reparto de casi 600.000 kilos recibidos del fondo europeo. Sin embargo, ayer empezaron a llegar productos donados directamente por las empresas, que afortunadamente cada vez colaboran más. De hecho, desde el Banco de Alimentos se aseguraba que están ayudando no solo empresas que venden o distribuyen alimentos, sino de otros sectores muy diferentes que quieren aportar su granito de arena en su acción solidaria.
Trabajador en ERTE, nuevo perfil de los beneficiarios de alimentos
Banco de Alimentos realiza una importante labor distribuyendo los alimentos de los programas de ayudas de las administraciones, así como para canalizar el excedente de las empresas0 para llegar a los más necesitados y evitar el despilfarro de alimentos. En Almería, según las últimas cifras, esta organización no lucrativa beneficia a 54.406 personas con dificultades.
Se trata de beneficiarios con un perfil mucho más variado del que se conoce habitualmente, ya que no solo se benefician de sus programas familias en riesgo de exclusión o inmigrantes, sino también personas que nunca hubieran imaginado necesitar el apoyo del Banco de Alimentos, que se han quedado sin empleo y tienen dificultades para alimentar a sus familias.
De hecho, según se aseguraba ayer al respecto, con la crisis de la covid-19 se ha detectado un nuevo perfil de beneficiario hasta ahora desconocido en este tipo de programas, como es el de personas que tienen su trabajo, pero que a consecuencia de las restricciones ha visto recortados sus ingresos y han sufrido un ERTE. Son personas con unas cargas de hipotecas y gastos adaptados a sus ingresos habituales y que con los recortes no llegan a fin de mes.
En un año el Banco de Alimentos de Almería reparte alrededor de 3.300 toneladas de alimentos, casi la mitad de las cuales son productos que llegan a través del Gobierno gracias a los programas de distribución que se ponen en marcha en colaboración con el Fondo Social Europeo.
El resto de los alimentos provienen de colaboraciones de otras administraciones, de la colaboración de las numerosas empresas que aportan sus excedentes o envían periódicamente donaciones, así como de las aportaciones que realizan los ciudadanos a lo largo del año, jugando un papel muy importante 'La gran recogida' de noviembre.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.