Julio Valdivia
Sábado, 23 de enero 2021, 00:39
Además de ser conocida por sus numerosas reivindicaciones para el barrio, la Asociación de Vecinos de Las Colinas de Aguadulce cuenta con una potente sección de colonias felinas, centrada en el cuidado de los gatos callejeros. Su nivel de organización les ha llevado a contar con protocolos de actuación específicos, distinguir los diferentes perfiles de cuidadores y mantener en estos momentos unas 15 colonias felinas que no solo se encuentran en el barrio, sino que cubren toda la zona de Aguadulce, e incluso tienen una en El Parador, también dentro del municipio roquetero.
Publicidad
Así lo explicó a IDEAL el presidente de la asociación, Juan Carlos Oyonarte, que aseguró que las colonias están atendidas por una treintena de voluntarios, lo que permite mantener alimentados a cientos de gatos. De hecho, desde que se pusieran en marcha ya se han esterilizado más de 200 felinos.
Oyonarte detalló que «este grupo sectorial de la asociación se constituyó en abril de 2019 pero ya se venía trabajando en la problemática desde el año 2016 y ya en 2014 veníamos exponiendo el problema al Ayuntamiento».
La aparición de numerosos gatos, la existencia de personas que los alimentaban pero sin control sobre los lugares y la forma, e incluso la proliferación de ratas de campo que en algunos casos ocasionaban problemas en el cableado de los vehículos estacionados en las calles del barrio, llevó a la asociación a plantear organizar estas colonias felinas.
Los voluntarios de la asociación siguen determinadas pautas a la hora de alimentar a estos gatos callejeros. Por ejemplo, no darles de comer con desperdicios que generan suciedad y otros problemas, sino con piensos específicos para estos gatos, que tienen carecen de una proteína para evitar que pierdan sus instintos de caza. Además, las personas encargadas de su alimentación controlan que no queden restos de comida una vez terminan los gatos, ya que en la medida de lo posible se quedan con ellos hasta que acaban de comer.
Publicidad
Otra de las precauciones adoptadas es repartir el alimento lejos de las zonas residenciales, para evitar molestias. Oyonarte recuerda que los gatos son animales muy territoriales, lo que puede generar problemas de olores al marcar su terreno y de peleas y conflictos, por lo que se trata de que la alimentación se realice lo más alejada posible de las zonas residenciales.
La figura del alimentador es una de las que se tienen bien diseñada en los protocolos de la asociación. Junto a ellos, también están los que se encargan del censo de los gatos y el control de las esterilizaciones, puesto que en estas colonias es fundamental aplicar el método CES, es decir, Captura-Esterilización-Suelta, para evitar su reproducción.
Publicidad
En el Ayuntamiento de Roquetas de Mar hace años que estudia la forma de afrontar este problema, según recordó el presidente de Las Colinas, que ha mantenido numerosos contactos con el Consistorio para tratar la cuestión. En 2016 el partido de Tú Decides presentó una moción para la puesta en marcha del método CES, que fue objeto de reuniones para acordar la aplicación. Hasta el momento no ha ocurrido, a pesar de que en los presupuestos de 2019 ya se incluyeron partidas presupuestarias para ello. Ahora, se está a la espera de la aprobación de una ordenanza y que se liciten los servicios para el control de las poblaciones felinas.
La Asociación de Vecinos de Las Colinas presentó el pasado mes de octubre un escrito en el que calificaba de «urgente y prioritaria» la aplicación del método CES «dado el descontrolado efecto multiplicador de las poblaciones felinas que abundan especialmente en nuestro caso, por la singular ubicación, orografía y proximidad de las zonas rústicas». Y es que Las Colinas de Aguadulce, con sus grandes desniveles y sus miles de metros cuadrados de escolleras perfectas para esconderse, atraen a numerosos felinos.
Publicidad
«La mencionada urgencia ha hecho que sean los propios vecinos organizados los que se han hecho cargo de costear las esterilizaciones de más de un centenar de gatos callejeros (en la actualidad ya son unos 200 según la asociación) sin poder llegar a otros muchos centenares que continuamente se multiplican», explicaba el escrito de la asociación.
Accede a todos los contenidos el primer mes por 0,99 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.